{{item.title}}
{{item.text}}
{{item.title}}
{{item.text}}
Capítulo México
Los resultados de nuestra encuesta Global Crisis revelan que el 66% de las organizaciones en México considera que el impacto de la pandemia ha sido negativo; mientras que, en el mundo, esto sucede en un 73%.
El 28% de los encuestados nacionales observa un impacto positivo, en relación con el 20% a nivel global.
En comparación con su situación antes de la pandemia, las áreas de resiliencia organizacional, cultura y tecnología aparecen en una mejor posición dentro de las empresas mexicanas.
Este año, 71% de las organizaciones encuestadas en México afirma haber recurrido a un plan de continuidad del negocio con el que ya contaban para responder a la crisis.
Asimismo, el 63% se apoyó en un plan de respuesta estructurado antes de la pandemia.
Prepararse para responder a una crisis comienza estableciendo funciones y equipos de respuesta. A partir de ellos, se cuenta con las capacidades para anticipar escenarios de crisis, determinar la mejor manera de responder; y reflexionar sobre cómo planear, implementar y evaluar programas de respuesta.
Un equipo de trabajo debe ser multidisciplinario. Es el núcleo operativo de un plan de respuesta que reporta, según una frecuencia determinada, a un liderazgo determinado.
Para las empresas, responder y adaptarse a la crisis ha significado el uso de soluciones tecnológicas y la aceleración de sus procesos de digitalización.
de los encuestados en México señala que la tecnología ha facilitado la coordinación del equipo de respuesta de su organización.
Adicionalmente, en nuestra Global Crisis Survey, un 84% considera que la tecnología ha mejorado la habilidad de la organización para reunir información adecuada que ayude a la toma decisiones.
No obstante, la implementación de estas soluciones también ha abierto la puerta a otro tipo de vulnerabilidades tecnológicas que deben ser incluidas dentro del plan de respuesta. Un 74% identificó deficiencias y adoptó medidas para mejorar el área de seguridad de la información y privacidad como parte de la contención a los impactos de la pandemia.
Durante la pandemia, 84% de los encuestados coinciden en que sus organizaciones se han comunicado con efectividad con sus socios y un 88% con sus empleados.
Otras empresas del mismo sector, cámaras empresariales, entidades gubernamentales, ejecutivos de otras regiones de la misma empresa, por mencionar algunas.
“Seamos transparentes y comuniquemos hechos. Hagamos un esfuerzo por ser neutrales y realistas. Esto no significa que debamos ser pesimistas, ni optimistas en exceso.”
Es posible que al iniciar 2020, muchas organizaciones con cierto nivel de madurez estuvieran listas para afrontar una crisis, pero no una pandemia. La crisis del COVID-19 significó una prueba de muy alto alcance que trajo a la luz varios puntos de acción específicos para responder a sus impactos. Lo anterior incluyó principalmente la aceleración de la transformación digital y medidas sanitarias específicas.
Sin poder saber en qué etapa de la crisis sanitaria nos encontramos en México, las lecciones aprendidas deben ser los indicadores que marquen el camino de una mejora continua.
Actuar con anticipación y de forma responsable está directamente relacionado con el grado en que se logren aminorar los impactos de cualquier crisis.
Alfredo Hernández
Socio Líder de Servicios Forenses, PwC México
Teléfono + 52 55 5263 6661
Fermín González
Director de Fraude y Delitos Económicos/ Financial Crimes Unit, PwC México
Teléfono +52 1 55 1850 9750