{{item.title}}
{{item.text}}
{{item.title}}
{{item.text}}
La industria del Entretenimiento y Medios se reconfigura
La industria de Entretenimiento y Medios se vio afectada por la crisis económica y sanitaria de COVID-19, principalmente por la caída en los ingresos de negocios relacionados con las aglomeraciones, tales como el cine, música en vivo o ferias comerciales.
A nivel global estimamos una contracción de la industria en 5.6% para este año, mientras que para México la caída será mayor, ubicándose en un decrecimiento de 6.4%. Sin embargo, la industria de Entretenimiento y Medios en el país sería una de las más resilientes para afrontar la crisis actual, estimamos que para 2021 y 2022 esta tendría un crecimiento de 6.39 y 6.12%, respectivamente.
El acceso a internet en México mantendrá un crecimiento moderado para este año de 2.6%, impulsado por una mayor demanda de internet móvil que podría generar ingresos superiores a los 5,000 mdd.
Las principales compañías privadas y públicas del sector de telecomunicaciones continúan invirtiendo en mejorar su infraestructura y cobertura de banda ancha fija y móvil.
Un reto importante para el sector de telecomunicaciones será la intervención gubernamental para aumentar la competitividad en el sector, la cual impactará de manera positiva en la calidad de los servicios y los costos, e incrementará el acceso.
Cabe destacar que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) planeaba subastar el espectro de 600 MHz para la red 5G en 2020 y había reservado partes de las bandas de 1.900MHz y 3.5 GHz para uso de internet móvil. Sin embargo, esto se canceló en marzo de 2020 como resultado de la pandemia por COVID-19, y sin una fecha próxima para reiniciar la subasta.
El consumo de datos mantiene su crecimiento, principalmente por una mayor penetración del acceso a internet en smartphones. Tan solo en 2019 se consumieron 28.4 billones de megabytes (MB), un aumento de más del 100% desde 2015, cuando el consumo se situó en 12.8 billones de MB, y superando al consumo de datos de banda ancha fija, que representaría el 38.8 % de todos los datos consumidos en México para 2024.
La mayor parte del tráfico en internet se compone de contenido de video. En México, esto representa el 78.6% del total. Tener una mejor velocidad en la red ha hecho que este formato sea mucho más fácil de distribuir y ha ganado terreno sobre contenido en texto e imágenes.
Con la llegada de la red 5G a México en los próximos años, el consumo de datos continuará su crecimiento no solo en dispositivos móviles, sino también los inteligentes a medida que el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se implemente en industrias y hogares.
La tasa de anual de crecimiento para los servicios over-the-top (OTT), enfocado en el segmento de streaming, mostraría un crecimiento ligeramente menor al estimado del año pasado, de 17.9 a 15.8%. Se prevé que México continúe su camino para superar a Brasil como el mercado más grande de OTT en América Latina en 2022, con ingresos que irían desde 698 mdd en 2019, a casi mil 500 mdd para 2024.
En los próximos años observaremos una competencia importante para adquirir una mayor participación de mercado, lo que significa que las empresas tendrán que analizar qué estrategias de precios implementar, cómo idear una mejor experiencia de usuario, así como brindar una oferta atractiva de contenidos para el consumidor mexicano.
El mercado de videojuegos en México es el segundo más grande en América Latina; estimamos que para 2020 sus ingresos asciendan a 988 mdd (incluyendo esports), un incremento de 11.8% respecto al año anterior.
La mayoría de los nuevos ingresos provendrá de los videojuegos en dispositivos móviles, este tipo de videojuegos superó en ingresos a los tradicionales en 2019, con 460 mdd contra 405 mdd, pero no hay evidencia de que el interés por los juegos móviles está desplazando el mercado de los tradicionales, que continúa creciendo de manera constante.
México ocupa el primer lugar de ingresos en Latinoamérica por esports, con 8.6 mdd en 2019 y potencial para alcanzar 22 mdd en 2024.
El mercado de música, radio y podcast verá una reducción de -19.7% en sus ingresos para 2020, alcanzando 831 mdd. No obstante, el podcast incrementará sus ingresos para este año en 25.9%, unos 19 mdd. En 2015 sus ingresos eran de un millón de dólares.
Los podcasts incrementaron su número de oyentes en los últimos años, alcanzando 16.7 millones en 2019, y se pronostican 42.8 millones para 2024, este aumento en la audiencia atrae la atención de los anunciantes, pues estimamos que los ingresos por publicidad de podcasts tengan un crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) de 33% entre 2019 y 2024.
Aunque el mercado business-to-business (B2B) en México se desaceleró ligeramente en 2019, mantuvo un crecimiento de 3.1% interanual y sus ingresos rebasaron 1.3 mdd. Estimamos que los ingresos totales alcancen los 1.4 mdd para 2024.
El mercado B2B México tiene el potencial para abastecer la demanda de productos y servicios de negocio, en particular el de investigación de mercado, información específica para las industrias y las ferias comerciales.
Las compañías de entretenimiento y medios tendrán que ser resilientes para sopesar este periodo de incertidumbre y adaptar su propuesta de valor a la nueva normalidad de los negocios, es decir, tendrán que aspirar a ser empresas más digitales e identificar nuevas fuentes de ingreso para crecer a futuro.
Anderson Ramires
Socio Líder de TMT & Digital Services, PwC México
Teléfono +52 55 5263 5731