{{item.title}}
{{item.thumbnailText}}
{{item.title}}
{{item.thumbnailText}}
En México los delitos financieros siguen al alza…
Según la Encuesta de Delitos Económicos 2018, edición México, las vulneraciones de este tipo han aumentado de forma significativa desde la publicación en 2016 de nuestro último estudio, pasando del 37% al actual 58%. No obstante, los datos recogidos en este documento plantean la posibilidad de que algunos casos no se detecten, no se reporten o, no se reconozcan.
Nuestra sociedad está experimentando mayor conocimiento. Cada vez se le exige a las compañías rendir cuentas no con las instituciones públicas, sino también con los inversionistas y el público en general, lo que está redefiniendo el prototipo de lo que significa una organización exitosa.
En 2018, los delitos económicos en México se incrementaron alrededor de 21 puntos porcentuales en comparación con datos de 2016. En contraste, el 42% de las empresas reporta no haber sido víctima de ningún delito económico. Por lo que cabe preguntar, ¿las empresas tienen mayor conciencia o el fraude tiene mayor incidencia?
En 2018, el fraude cometido por el consumidor es el delito que mayor crecimiento ha experimentado, tanto a nivel global como local. Los delitos cibernéticos han duplicado su incidencia respecto a 2016. ¿Cuáles son los incidentes que más preocupan a tu organización?
Además del daño a la reputación de las organizaciones, que ha aumentado estos años, las prácticas delictivas tienen un impacto económico. Sin duda, se tratan de montos considerables que impactan en los presupuestos y resultados de las organizaciones y que, además, se pueden evitar si de establecen controles que detecten estas prácticas y códigos de ética y cumplimiento, que generen conciencia para quienes forman parte de la organización.
La respuesta de las organizaciones ante los delitos económicos tiene que ser integral; es decir, debe considerar componentes de disuasión, prevención, detección, investigación y sanción. Los controles internos son importantes y más aún cuando la tecnología permite fortalecer la detección del fraude, por lo cual se deben fortalecer los diversos aspectos que impliquen también a la gente y los procesos.
La respuesta de las organizaciones ante los delitos económicos tiene que ser integral; es decir, debe considerar componentes de disuasión, prevención, detección, investigación y sanción. Los controles internos son importantes y más aún cuando la tecnología permite fortalecer la detección del fraude, por lo cual se deben fortalecer los diversos aspectos que impliquen también a la gente y los procesos.
Los riesgos que viven las compañías están aumentando, por lo que la inversión en programas integrales de prevención, ética y cumplimiento cobran un gran valor. En México, el 41% de las compañías ha aumentado su inversión en prevención en los últimos años, pero, ¿cuáles son sus planes a futuro en este rubro?
Actualmente, los programas de cumplimiento tienen gran valor para ayudar y fortalecer la resiliencia en las empresas. En México, si bien la mayoría afirma contar con un programa formal de ética y cumplimiento, tan solo el 49% ha llevado a cabo una evaluación de riesgos en los últimos 24 meses.