Claro Colombia: presente y futuro del consumo de datos en el país banner principal

Claro Colombia: presente y futuro del consumo de datos en el país

En un mundo donde la industria de entretenimiento y los medios evolucionan a un ritmo vertiginoso, comprender las tendencias y proyecciones futuras es crucial para los líderes de la industria. La publicación Global Entertainment and Media Outlook 2024-2028 (GEMO) de PwC, ofrece un análisis exhaustivo y detallado de las cifras proyectadas para el crecimiento del sector y sus segmentos. Este estudio, elaborado tanto de manera cualitativa como cuantitativa, ha sido diseñado específicamente para expertos y líderes de la industria, brindándoles una visión clara de las tendencias emergentes y los focos estratégicos en los diversos segmentos.

Uno de los focos de esta publicación es el consumo de datos, un segmento esencial y profundamente vinculado a todos. Para explorar los desafíos, tendencias y oportunidades en este ámbito, Giovanni Molina, líder de Auditoría en la industria TMT en PwC Colombia, con más de 24 años de experiencia en el sector financiero y de telecomunicaciones, ha invitado a Néstor Vanegas, gerente de Operaciones y Contenido en Claro Colombia y una figura destacada en el sector, a compartir su experiencia y perspectivas sobre el futuro de este segmento en Colombia. Esta conversación promete ofrecer valiosas ideas y enriquecer nuestra comprensión de las dinámicas emergentes en este campo para impulsar la innovación y la toma de decisiones informada.

Host

Giovanni Molina

Host 

Giovanni Molina  
Líder de Auditoría en la industria TMT, PwC Colombia 

LinkedIn

Nestor Vanegas

Invitado

Néstor Vanegas
Gerente de Operaciones y Contenido, Claro Colombia

El 5G transformará el comportamiento del consumidor

Giovanni Molina

Hola Néstor. Bienvenido a este espacio donde conversaremos sobre las proyecciones de consumo de datos en Colombia, combinando los hallazgos de nuestra publicación GEMO con tu experiencia y conocimiento en Claro Colombia. Lo anterior, con el objetivo de brindar perspectivas valiosas al mercado. 

Es un placer tenerte aquí con nosotros.

Néstor Vanegas

Hola Giovanni. Muchas gracias por invitarme a este espacio, que promete ser tanto enriquecedor como relevante para las conversaciones actuales en el sector.

Giovanni Molina

Para empezar, quiero mencionar que la proyección del consumo de datos en Colombia hacia el año 2028, muestra una tendencia clara: se espera un crecimiento ponderado del 9 %. Entre los 53 países de los que hemos recopilado información, Colombia ocupa el tercer lugar en cuanto al aumento del consumo de datos, superada únicamente por Pakistán e India. Ante esta perspectiva ¿cuáles consideras que son los principales factores que impulsan el crecimiento del consumo de datos en el país?

Néstor Vanegas

Considero que uno de los principales factores que impulsarán el crecimiento del consumo de datos en el país es la transformación digital. Este fenómeno está cambiando el comportamiento de los usuarios, lo que nos obliga a entender rápidamente los nuevos canales de consumo para poder generar contenido a través de alianzas estratégicas. En este contexto, el ámbito móvil ya es, y seguirá siendo, esencial para realizar cualquier tipo de transacción de contenido, ya que es donde pasamos gran parte de nuestro tiempo. Esto representa un desafío en términos de ubicación y método para producir contenido. Claro no es ajena a esta tendencia.

Actualmente, contamos con aproximadamente 41 millones de líneas o servicios móviles en el país. Además, disponemos de 1,350 antenas distribuidas por todo el territorio nacional, con el objetivo de conectar a cada usuario y ciudadano. Con esto, cubrimos el 99.9 % del territorio nacional con tecnología 4G. 

Hace un año, se introdujo la tecnología 5G, y ya el 10 % del tráfico de comunicación e Internet del país se realiza mediante esta nueva tecnología. Se espera que la adopción de 5G crezca rápidamente. 

Giovanni Molina

Entonces, de acuerdo con lo que mencionas, ¿crees que la conectividad 5G será clave para el aumento del consumo de datos en el país? ¿Consideras que el consumo de datos crecerá de manera exponencial en los próximos años?

Néstor Vanegas

Así es. Es muy probable que el crecimiento en el consumo de datos se vuelva exponencial con 5G. Sin embargo, la cobertura 5G no solo representa un reto y un logro significativo en términos de conexión e implementación, sino que también transforma el comportamiento del consumidor. 

Actualmente, el consumidor está demandando contenido orientado hacía el streaming, con contenido de mejor calidad y de manera mucho más rápida, probablemente con planes de datos que no requieran un gasto excesivo, en plataformas Over The Top (OTT, por sus siglas en inglés), lo cual representa una gran oportunidad de crecimiento exponencial. No obstante, esto nos desafía a no limitar el contenido a lo tradicionalmente ofrecido en televisión, sino a explorar una variedad más amplia de opciones. 

Entonces, sin duda, la implementación de 5G en Colombia está avanzando rápidamente, y estoy seguro de que el país no esperará otros 6 o 7 años para pasar de 5G a 6G. Este proceso se acelerará, y el desafío para nosotros, como productores de contenido, es ofrecer y distribuir contenido de mayor calidad. Entonces, esto nos obliga a Claro y a nuestros competidores a implementar estas tecnologías con rapidez y eficiencia.

Giovanni Molina

Ya que mencionas el comportamiento del consumidor y un canal de consumo en tendencia: el streaming, el cual hemos identificado en nuestra publicación como uno de los más significativos, ¿Claro Colombia cuenta con estrategias de inversión para expandir el espectro de consumo de datos y enfocadas en analizar los hábitos de consumo de los diversos canales de consumo?

Néstor Vanegas

Esa pregunta es amplia y tiene múltiples facetas. Respecto a los planes de inversión para expandir el espectro de consumo de datos, en primer lugar, está la inversión técnica, que incluye la instalación de antenas de última tecnología y la necesidad de implementar más en el futuro. 

En segundo lugar, invertir en la producción de contenido. Esto nos permite ofrecer a los usuarios una variedad de contenidos adaptados a las nuevas tecnologías. Como estrategia, en Claro Media producimos contenidos propios orientados en información y entretenimiento. También hacemos alianzas de contenido con terceros para distribuirlos por nuestros canales y generar un alcance mayor para estos y una oferta de contenido para nuestros usuarios y clientes de mayor valor.

Ahora bien, en cuanto a analizar los hábitos de consumo en los diversos canales, podemos recopilar de nuestros 41 millones de líneas móviles y los 3 millones de servicios de decodificadores de televisión instalados en hogares y comercios una cantidad enorme de datos. Realizamos un análisis exhaustivo a través de la data que generan estos servicios y logramos trazar el minuto a minuto de los televidentes para lograr un estudio de rating muy robusto que nos da luces de cómo y cuándo los usuarios consumen contenidos. Esto nos permite observar el comportamiento multicanal de las personas, que varía según la audiencia. 

Incluso, gracias al estudio de 43 M de rating de CNC Rating, realizado en colaboración con el Centro Nacional de Consultoría (CNC), podemos identificar cuándo se encienden los televisores y dónde se está consumiendo contenido en dispositivos móviles y plataformas OTT. Aunque este análisis proporciona una visión amplia, nos ofrece una idea clara sobre los patrones de consumo actuales ya que nos permite obtener información a nivel nacional, regional, urbano y por barrio. 

Esta capacidad de segmentación nos ofrece un diferencial importante y es esencial desarrollarla, especialmente en el contexto del consumo de información, metadatos e inteligencia artificial. Debemos crecer en conjunto con el uso inteligente de estos recursos.

Cobertura: reducir la brecha digital con el despliegue de 5G

Giovanni Molina

El 5G como uno de los impulsores del crecimiento del consumo de datos, también puede impactar en la brecha digital de Colombia, donde la topografía y el contexto geográfico presentan desafíos únicos, ya que existen áreas del país a las que aún no hemos logrado llegar con la solidez deseada, tanto por parte del gobierno como de los operadores. ¿Cómo planean aumentar la inclusión digital?

Néstor Vanegas

Estamos comprometidos con la inclusión digital y la reducción de la brecha digital en el país. Como te comenté, contamos con una cobertura de conectividad del 99.9 %, no solo mediante fibra óptica, sino también a través de tecnología satelital, lo que nos permite llegar a regiones remotas con antenas.

Sin embargo, nuestro objetivo no es únicamente alcanzar estas áreas; estamos comprometidos con conectar carreteras, escuelas y pequeñas poblaciones como parte de nuestros compromisos con el despliegue de la tecnología 5G, alineándonos con los planes de desarrollo digital del gobierno y colaborando con organizaciones como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

Dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad, hemos implementado iniciativas como "Escuela Conectada", donde, junto con aliados, proporcionamos equipos como computadores portátiles y celulares para conectar a los niños de las comunidades. Este programa incluye planes educativos que integran el uso responsable de Internet y conectan a los estudiantes con el mundo y las nuevas tendencias de información.

De hecho, a medida que analizamos el consumo de datos de las diferentes regiones, podemos proponer contenidos especializados. Tenemos proyectos en mente donde trabajamos por nichos y audiencias especializadas. Un ejemplo son los proyectos de contenido que desarrollamos a través del edutaiment (educación + entretenimiento) para que las audiencias aprendan sobre contenidos desarrollados con ese propósito.  

En este sentido, la conectividad, incluida la televisión e Internet satelital, nos ofrece la oportunidad de desarrollar proyectos con un alto enfoque en la responsabilidad social en las regiones. 

Servicios móviles: el análisis exhaustivo del comportamiento en línea es vital para desarrollar estrategias 

Giovanni Molina

En línea con lo que mencionas sobre los dispositivos móviles, nuestro estudio revela que, al comparar los servicios móviles y fijos, la proyección de ingresos de los primeros para 2028 se duplicará en comparación con los niveles previos a la pandemia. Este crecimiento se debe al aumento en el consumo de datos. ¿Cómo percibes esta tendencia de que los servicios móviles están ganando mayor relevancia frente a los servicios fijos?

Néstor Vanegas

Hemos observado, y reconocemos, una clara tendencia hacia el uso de servicios móviles, con 41 millones de líneas móviles en comparación con solo 3 millones de servicios fijos. 

Por lo tanto, es fundamental entender cómo se consume Internet hoy en día, incluyendo las aplicaciones y páginas visitadas, para poder crear ofertas de contenido y comunicaciones dirigidas. Bajo esta premisa, el análisis exhaustivo del comportamiento en línea es vital para desarrollar estrategias de comunicación que atraigan a nuevos clientes a Claro y, una vez dentro, ofrecerles una variedad de servicios de valor agregado adaptados a sus necesidades específicas, teniendo en cuenta las tecnologías emergentes como el 5G y la IA.

IA generativa: optimizar la experiencia del usuario y mejorar la eficiencia operativa para marcar la diferencia

Giovanni Molina

¿Cómo ha incorporado Claro Colombia la IA para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la experiencia del usuario y atraer a las nuevas generaciones con soluciones innovadoras que puedan marcar la diferencia?

Néstor Vanegas

Hoy en día, la IA se está implementando principalmente para extraer insights valiosos de la gran cantidad de datos que poseemos. Y aunque se avanza día a día en evolucionar e implementar más tecnología para aprovechar el potencial de los datos que tenemos, aun creemos que hay mucho camino por recorrer junto con la IA para hacer más eficiente la administración de los datos y por ende la mejor toma de decisiones.

Entonces, estamos probando herramientas de IA y desarrollos propios de uso interno que nos permiten, por ejemplo, entender el comportamiento de la audiencia en regiones específicas. Esto nos solo acelera la toma de decisiones internas y también fomenta la innovación, al permitirnos desarrollar diversos productos basados en los datos que estamos analizando.

Además, la IA puede proporcionar a los generadores de contenido herramientas adicionales para profundizar en sus temas y producir material de mayor calidad de manera más eficiente.  Sin duda, debemos mantenernos a la vanguardia trabajando estrechamente con esta tecnología.

2025: la combinación de datos, publicidad y contenidos son fundamentales para potenciar la industria de medios y entretenimiento

Giovanni Molina

De acuerdo Néstor. Para cerrar con broche de oro esta entrevista, ¿cuál es tu perspectiva sobre el consumo de datos en Colombia para este 2025?

Néstor Vanegas

Mi perspectiva para el año 2025 sobre el consumo de datos en el país se centra en que el consumidor actual está cambiando y ya no consume contenido solo por la credibilidad de una marca tradicional. Por eso, es muy importante que las empresas del sector empiecen a transformar los datos en oportunidades de monetización.

Un claro ejemplo es la evolución de los medios tradicionales, o "legacy media", que están perdiendo relevancia. Esta es una realidad palpable tanto en Colombia como en el resto del mundo. Históricamente, estos medios eran muy sólidos gracias a sus marcas, como el New York Times, pero ahora si alguien que tiene conocimiento especializado, me habla y me genera confianza, él se convierte en mi fuente de información, sin necesidad de recurrir a un medio tradicional.

Por esta razón, somos una plataforma que transforma datos en oportunidades de monetización. No vendemos nuestros datos a compañías, sino que invitamos a las empresas a usar nuestras plataformas y tecnologia para hacer publicidad y promover su contenido. Esto significa conectar a anunciantes con posibles compradores de manera segmentada y rápida, aprovechando nuestra tecnología móvil. 

Para nosotros, la combinación de datos, publicidad y contenido es crucial. Buscamos atraer marcas, consumidores y alianzas que nos permitan distribuir contenido de manera más efectiva. 

Giovanni Molina

Néstor, muchas gracias por participar en este espacio como iniciativa de PwC Colombia para abordar y profundizar en el presente y futuro de la industria de Medios y Entretenimiento en Colombia. Tu experiencia y conocimientos son de gran importancia para las conversaciones actuales del sector. 

Néstor Vanegas

Muchas gracias a ti Giovanni, fue un placer participar en este espacio.

Explora las perspectivas de Colombia sobre la industria de Medios y Entretenimiento 2024-2028.

En PwC Colombia, desarrollamos soluciones innovadoras y efectivas para enfrentar los desafíos comerciales, tecnológicos y de contenido que enfrentan las empresas. Conoce nuestros servicios en

We unite expertise and tech so you can outthink, outpace and outperform
See how
Síguenos PwC Colombia