El estudio que te brinda el panorama global de las proyecciones y tendencias de la industria de medios y entretenimiento para los próximos cinco años.
En su edición número 22, el Outlook de PwC se enfoca en las transferencias de poder que se están dando el la industria del entretenimiento y medios de comunicación como resultado de la disrupción económica generada por la pandemia.
Hoy en el 2021, en el proceso de recuperación y adaptación de la industria, se empiezan a reflejar los cambios en el comportamiento del consumidor, seguidos por la transformación de los sectores y los modelos de negocio. Al igual que en años anteriores, hemos revisado a profundidad los datos, proyecciones y análisis, en 14 segmentos y 53 territorios, para descubrir las nuevas perspectivas e información clave que serán de gran ayuda para las estrategias de los próximos años.
La facturación del mercado B2B colombiano cayó de 311mn de dólares en 2019 a 249mn de dólares en 2020. Se espera que los ingresos del mercado se recuperen hasta los 387 millones de dólares en 2025.
Los presupuestos de información empresarial se verán presionados inicialmente, pero el sector repuntará con fuerza a partir de 2022 a medida que las industrias B2C del país vuelvan a niveles normales de actividad.
El sector también se benefició de la digitalización y el análisis de datos, brindando mayor valor a los clientes.
En Colombia el mercado de los libros de consumo se expandirá ligeramente hasta 2025, con un aumento de los ingresos totales de 70 millones de dólares en 2020 a 71 millones de dólares en 2025. La mayor parte de este crecimiento provendrá del sector de los libros electrónicos.
El desafío de adaptar la experiencia del consumidor a modelos híbridos entre ventas físicas y digitales será el nuevo reto del sector.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, organizada por la Cámara Colombiana del Libro, se trasladó a Internet en 2020. Más de 2.0mn personas participaron en el evento virtual, que contó con actividades como charlas, cuentacuentos, debates y clubes de lectura.
A nivel global, de las cuatro vías de distribución (TV por cable, IPTV, satélite y DTT pago) la TV por cable tuvo la mayor caída en los hogares perdiendo 81 millones de suscriptores en los últimos cinco años.
El mercado de suscripciones de televisión en Colombia se vio afectado por la pandemia dejando un descenso de sus ingresos del -0,3% interanual (hasta los 914 millones de dólares).
La incertidumbre económica que rodea a la pandemia seguirá teniendo un impacto en 2021, pero se espera un retorno de crecimiento de los ingresos con una tasa de crecimiento anual del 1,2% en 2025 debido a la venta de servicios premium y paquetes de canales más amplios.
El 2020 fue un año de crecimiento extremo para el video OTT, con más de USD $12.0mm sumados al mercado, pero en los próximos años los proveedores deberán buscar nuevas e innovadoras formas de garantizar el acceso de los consumidores.
Colombia es el tercer mercado de VOD en América Latina. Se espera que los ingresos totales de OTT en Colombia se expandan a una tasa de crecimiento anual del 14,1%.
Netflix se lleva la mayor parte del mercado SVOD en Colombia, pero a los proveedores locales como Clarovideo les ha ido bien junto a la competencia estadounidense.
El aumento acelerado del consumo de datos tras la pandemia está poniendo a prueba la capacidad de las redes y los operadores móviles.
En Colombia se espera que los ingresos por acceso a Internet móvil crezcan a una tasa de crecimiento anual del 7,0% entre 2020 y 2025.
La competencia de operadores móviles se intensificará con la entrada de nuevas empresas en el mercado.
Entre 2022 y 2025 se espera que los hogares de alta velocidad sean la categoría de mayor crecimiento de la banda ancha fija.
Los 10 periódicos más leídos en Colombia tienen ediciones digitales y algunas empresas están empezando a limitar el acceso a la información para impulsar a los lectores a suscribirse.
La cuota de mercado que ocupará el consumo digital de este segmento pasará del 8,4% en 2020 al 12,5% en 2025.
Se espera que los ingresos totales de las revistas impresas se reduzcan a 93,0 millones de dólares en 2025.
Tras disfrutar de un crecimiento constante previo a la pandemia, OOH sufrió una contracción importante en el 2020, con la gente en casa por las cuarentenas y restricciones.
Al igual que otros mercados de OOH, el de Colombia se recuperará fuertemente en 2021 con un crecimiento anual del 22,6% alcanzando los 114 millones de dólares en 2025.
Colombia sigue estando inhibida por su limitado progreso en el OOH digital. En 2020, el formato representó sólo el 17,5% de los ingresos totales de OOH, frente al 31,6% en toda América Latina.
Colombia cuenta con el cuarto mercado de juegos más grande de América Latina.
Los ingresos totales por videojuegos en Colombia alcanzaron los 189 millones de dólares en 2020 y se espera que aumenten a 289 millones de dólares para 2025.
La penetración de los teléfonos inteligentes en Colombia ha pasado del 44% en 2016 al 58% en 2020 y se espera que este patrón de crecimiento continúe habilitando formatos digitales, más accesibles que faciliten la experiencia.
El ingreso por transmisión no se recuperará a los niveles pre pandemia hasta el 2025, y para ese momento la publicidad en línea y por TV sumarán USD $22.6mm combinados a la industria global.
Las emisoras nacionales RCN y Caracol TV se benefician de los derechos de importantes eventos deportivos, habiendo transmitido tanto la Copa Mundial de la FIFA 2018 como la Copa América 2019. Caracol TV adquirió los derechos exclusivos para cubrir y transmitir los Juegos Olímpicos de Verano de Tokio.
Los ingresos de la publicidad en TV se verán influenciados por el acceso a nuevos contenidos y los negocios de derechos de transmisión.
Los ingresos del cine se contrajeron a niveles sin precedentes debido a la pandemia, transformando la industria con los cines físicos y el streaming buscando coexistir.
Se espera que los ingresos de taquilla se recuperen a una tasa de crecimiento anual del 42,2% entre 2020 y 2025.
Las películas nacionales siguen representando una pequeña parte del mercado, pero más de 40 producciones colombianas se ruedan cada año. Desde que en el 2015 “El abrazo de la serpiente”, de Ciro Guerra, fue nominado al Oscar, el talento colombiano ha atraído una mayor atención internacional.
La pandemia tuvo un impacto positivo sobre el sector de publicidad en internet en el 2020. Las cuarentenas impulsaron el interés y uso de contenidos y servicios de medios digitales.
Colombia tiene el mercado de publicidad en Internet de más rápido crecimiento en América Latina. Los ingresos totales del segmento en el país alcanzaron los 422 millones de dólares en 2020 y aumentarán hasta los 688 millones de dólares en 2025.
El mercado colombiano de la publicidad en Internet se está desplazando hacia el formato móvil, lo que representó el 34,5% de los ingresos totales en 2016 y representará el 49,2% en 2025.
Las cuarentenas del COVID-19 golpearon fuertemente al sector de música en vivo, pero impulsaron el de streaming en vivo. Los podcasts son ahora un formato clave de entretenimiento en muchos mercados, y su crecimiento ha sido impactante.
El mercado de la música, la radio y los podcasts en Colombia tuvo un valor de 162 millones de dólares en 2020, frente a los 220 millones de dólares del año anterior, debido principalmente a la disminución del 77% de los ingresos de la música en vivo durante la pandemia.
La radio sigue siendo un medio popular en Colombia y, aunque el estallido de la pandemia de COVID-19 en 2020 tuvo un impacto negativo en los ingresos publicitarios de la industria, con una reducción del 16,2%.
Entender en qué gastan su tiempo y dinero los consumidores y anunciantes del sector del entretenimiento y los medios de comunicación puede ayudar a tomar muchas decisiones empresariales importantes.
El Global Entertainment & Media Outlook de PwC proporciona una única fuente comparable de datos y análisis del gasto de los consumidores y anunciantes. Independientemente de cómo influya en las decisiones de negocio, el Outlook puede ayudarte a entender las tendencias de la industria y así aprovechar nuevas oportunidades.