Gracias, te estamos
redirigiendo a la publicación.
Próximamente podrás encontrar disponible la inscripción a los eventos de Outlook 2022-2026
El núcleo de Outlook son nuestras previsiones integrales a cinco años sobre el gasto de los consumidores y la publicidad para 14 segmentos en 52 territorios. Y este año, mientras luchamos, no siempre con éxito, para dejar atrás las interrupciones de la pandemia de COVID-19, hemos reforzado nuestro enfoque en lo que está por venir. En 2021, la industria de E&M se recuperó de la contracción de 2020 para reanudar su trayectoria de crecimiento, con un fuerte aumento de los ingresos del 10,4%. Pronosticamos que para 2026, la industria global de E&M se acercará a US$3 billones en ingresos.
El mercado B2B de Colombia se valoró en US$280mn en 2021 tras crecer un 13,3%.
El mercado del país se vio menos afectado por la pandemia que sus contrapartes latinoamericanas. Sin embargo, a pesar de tener un repunte menor, Colombia tendrá una de las tasas de crecimiento más altas de la región durante los próximos cinco años. Se pronostica que los ingresos B2B totales aumentarán a una CAGR del 6,6% frente a un promedio regional de una CAGR del 5,9%, colocando a Colombia en segundo lugar después de Argentina. Esto significa que el mercado llegará a estar avaluado en US$384mn para 2026.
El mercado de libros de consumo de Colombia aumentará a una CAGR del 0,4% entre 2021 y 2026, y los libros electrónicos crecerán más rápido que sus homólogos impresos (1,8% CAGR frente a 0,3% CAGR). Los ingresos totales por libros de consumo fueron de US$72mn en 2021 y aumentarán a US$74mn en 2026. La impresión domina el mercado y representa el 94,4% de los ingresos en 2021 y el 94,0% en 2026.
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la transformación digital en el mercado colombiano de libros de consumo. En 2020, 15 ferias regionales del libro se volvieron virtuales y atrajeron a 2,1 millones de visitantes. Buscalibre, la librería en línea con sede en Chile que también tiene presencia en Colombia, y Bukz, un nuevo participante en el mercado colombiano que se estableció en 2019, reportan sólidas ventas.
La televisión por suscripción está en declive en Colombia; el número de hogares disminuyó en un -5,0% en 2020 y no se vislumbra una recuperación. El mercado disminuyó otro -2,3% en 2021, a 5,7 millones de hogares, y el total de hogares con TV por suscripción disminuirá a una CAGR de -0,5% entre 2021 y 2026. La buena noticia es que las actualizaciones a más servicios premium y paquetes de canales más grandes y un aumento en los hogares IPTV (Internet Protocol TV), impulsarán el crecimiento de los ingresos durante el período de pronóstico.
La piratería es un problema y sigue limitando la expansión de la televisión de pago. En marzo de 2021 la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia otorgó medidas cautelares de bloqueo contra IPTV Colombia Premium, un servicio que habría transmitido de manera ilegal contenidos de diferentes programadores en una plataforma OTT y tenía previsto cobrar por suscripciones. Esto sentó un importante precedente en la lucha contra la piratería de televisión en línea.
Colombia es el tercer mercado OTT más grande de América Latina en términos de ingresos, aunque está algo por detrás de México y Brasil. La expansión de casi un 36% en 2021 hizo que los ingresos alcanzaran los US$284mn y el mercado está listo para mantener sus impresionantes tasas de crecimiento. Los ingresos aumentarán a una CAGR de 22,1% para llegar a US$771mn en 2026, impulsados por el predominio de los servicios de suscripción, con plataformas SVOD que representan el 98% del mercado total.
Netflix es el SVOD líder y se ha afianzado con fuerza en Colombia desde su lanzamiento en 2011. La empresa ha continuado invirtiendo en contenido local, tanto a través de asociaciones con emisoras locales para otorgar licencias de programación como a través de la creación de Originales colombianos de Netflix. Netflix abrió una oficina en Bogotá en abril de 2021 y anunció que tendría más de 30 títulos originales nuevos a lo largo de 2022, tras afirmar que ya había invertido US$175mn en contenido colombiano desde 2014.
Se espera que los ingresos totales por acceso a Internet en Colombia aumenten a una tasa compuesta anual del 4,8% entre 2021 y 2026 para llegar a US$5400 millones, frente a los US$4200 millones de 2021. El segmento del mercado de más rápido crecimiento son los ingresos por acceso a Internet móvil, que aumentarán a una CAGR del 6,8% durante el período de pronóstico. Los ingresos por acceso de banda ancha fija aumentarán a una tasa compuesta anual del 2,0%.
Colombia tiene una brecha digital entre las grandes ciudades y las zonas rurales, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística del Gobierno (DANE). El acceso a Internet es del 66,5% en las grandes ciudades, pero solo del 23,8% en las zonas rurales y remotas. El gobierno tiene como objetivo garantizar que el 70% del país tenga acceso a Internet de alta velocidad para 2022. Los hogares de banda ancha fija de alta velocidad son la categoría de banda ancha fija de más rápido crecimiento, con un crecimiento interanual de dos dígitos y puede aumentar a una tasa compuesta anual del 14,1% durante el período de pronóstico.
Se pronostica que los ingresos totales de periódicos de Colombia caerán a una tasa compuesta anual de -2,9% de US$257mn a US$221mn.
El país, que tiene títulos destacados como Tiempo y El Colombiano, sigue dominado principalmente por la impresión. Los ingresos de los periódicos impresos representarán el 86 % de los ingresos totales de los periódicos para 2026.
La publicidad impresa está disminuyendo rápidamente a una CAGR de -6,0% a US$77mn, mientras que las ventas diarias de periódicos impresos caen a una CAGR de -4,2% a 702mn. Los ingresos por circulación impresa también disminuirán, a una CAGR de -2,7% a US$114mn para 2026.
El mercado OOH, también conocido como marketing externo, de Colombia creció un 24,4% en 2021, con ingresos totales que ascendieron a US$71mn. Esto fue respaldado por una recuperación económica más fuerte de lo esperado, con una expansión del PIB real del 7,6%.
Los ingresos de OOH digital en el país representaron el 19,4% del mercado en 2021, frente a un promedio regional de 33,6%.
Además de la presencia de JCDecaux, propietario multinacional de medios OOH de primera línea, Colombia tiene algunos jugadores nacionales que tienen contratos importantes. Un actor clave es Efectimedios, que está presente en 14 aeropuertos de las principales ciudades del país, incluido el principal Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, ciudad capital donde la empresa cuenta con 130 vallas publicitarias. Otro operador nacional destacado es Marketmedios Comunicaciones.
El mercado de juegos pequeño pero de rápido crecimiento de Colombia es un ejemplo de la región más amplia de América Latina, donde los ingresos por juegos de consola tienen la tasa de crecimiento más alta de todas las principales regiones del mundo y los ingresos por juegos sociales/casuales aumentan rápidamente.
Los ingresos totales por videojuegos en Colombia fueron de US$243mn en 2021 y se expandirán a una tasa compuesta anual de 8,2% a US$361mn en 2026. La mayor parte de ese crecimiento proviene de los ingresos por juegos sociales/casuales, que aumentaron un 21,9% año con año en 2021. La creciente penetración de teléfonos inteligentes en el país y un aumento global en los juegos móviles después del inicio de la pandemia de COVID-19 brindan un contexto amplio para ese crecimiento, mientras que la mayor cobertura de banda ancha móvil del país, gracias a la inversión del operador de red, incentiva aún más a los colombianos a juegos casuales.
La economía de Colombia volvió a crecer un 7,6 % luego de la recesión de COVID-19 de 2020. Esto respaldó la expansión en el sector de publicidad televisiva, con ingresos que crecieron un 7,0 % para llegar a US$438mn en 2021. Una mayor expansión a una CAGR de 2,7 % producirá ingresos de US$501mn en 2026. En este momento, los canales terrestres seguirán representando casi el 88% del mercado total de publicidad televisiva a pesar de las mayores tasas de crecimiento tanto en la publicidad televisiva multicanal como en línea.
Las emisoras nacionales RCN y Caracol TV se benefician de los derechos de importantes eventos deportivos. Caracol TV recibió un impulso en agosto de 2021 con su cobertura exclusiva de los Juegos Olímpicos de Tokio. Los derechos de transmisión del torneo de fútbol de la Copa América en julio de 2021 fueron compartidos entre las emisoras nacionales y los servicios regionales DirecTV y Win Sports+. Caracol TV recibió la mayor audiencia de los partidos de la selección de Colombia, alcanzando un máximo de 19,1% de participación de audiencia para el partido contra Brasil. Según datos de Kantar, Caracol TV siguió siendo la emisora líder en cuota de audiencia en 2021.
Con los cines cerrados durante la primera parte de la pandemia de COVID-19, los ingresos de taquilla en Colombia se desplomaron un -78,4%, de US$149mn en 2019 a US$32mn en 2020. Pero se espera que el sector experimente un crecimiento sostenido por encima del pronóstico del período.
Ya ha habido una modesta recuperación. La taquilla subió a US$78mn en 2021. Para 2026 se espera que sea de US$224mn, lo que representa un aumento saludable con una CAGR de 23,6%.
Los programas de incentivos y apoyo a los cineastas locales del país introducidos en 2003 se encuentran entre los más sólidos de América Latina, y han tenido un éxito notable en alentar la inversión interna de las principales productoras de EE. UU., entre ellas Netflix, que se ha comprometido a apoyar 30 proyectos durante 2022.
Colombia tiene el tercer mercado de publicidad en Internet de más rápido crecimiento en América Latina, con un aumento de 10,2% CAGR que se espera que aumente los ingresos totales de US$537mn en 2021 a US$875mn en 2026.
Colombia es el tercer mercado más grande de América Latina, detrás de Brasil y México, aunque sus ingresos totales son significativamente menores que los de los dos territorios más grandes. Al igual que muchos de los mercados globales, Colombia se está desplazando hacia la telefonía móvil, que representó el 57,0% de los ingresos por publicidad en Internet en 2021 y representará el 67,0% en 2026.
El mercado de música y radio de Colombia tuvo un valor de US$214mn en 2021, un 21,3% más que los US$176mn del año anterior. Los ingresos totales por música grabada aumentaron un 17,5% año con año a US$64mn en 2021, mientras que el segmento de música en vivo se recuperó levemente a US$22mn, aunque todavía estaba por debajo de los US$53mn previos a la pandemia de 2019. Se prevé que los ingresos totales de música y radio aumenten a una tasa compuesta anual de 6,8% para llegar a US$297mn en 2026.
Amazon lanzó su servicio Amazon Music en Colombia en noviembre de 2021, ofreciendo a los colombianos tres meses gratuitos de transmisión antes de registrarse. Una suscripción regular cuesta COP14.900 (US$4,03) al mes, con un plan familiar para hasta seis personas que cuesta COP $23.900 (US$6,46), mientras que los consumidores que poseen un dispositivo Echo pagan solo COP7.150 (US$1,93) para acceder a Amazon Music a través de su altavoz inteligente (aquellos con un dispositivo de transmisión de video Amazon Fire TV también pueden obtener el mismo trato). También se puede acceder al servicio con consolas de videojuegos.
Entender en qué gastan su tiempo y dinero los consumidores y anunciantes del sector del entretenimiento y los medios de comunicación puede ayudar a tomar muchas decisiones empresariales importantes.
El Global Entertainment & Media Outlook de PwC proporciona una única fuente comparable de datos y análisis del gasto de los consumidores y anunciantes. Independientemente de cómo influya en las decisiones de negocio, el Outlook puede ayudarte a entender las tendencias de la industria y así aprovechar nuevas oportunidades.
Paul Rocha
Director de impuestos y líder de transformación digital, PwC Colombia
Tel: (601) 743 1111