Skip to content Skip to footer
Site Search
Servicios Productos Industrias Publicaciones Nosotros PwC Insights Únete a PwC

More

Menú

Servicios
Servicios
Auditoría Centro de Conocimiento y Experiencia Consultoria de Negocio Legal Outsourcing Servicios de Riesgo Tributario

Menú

Servicios
Auditoría
Auditoría Externa y Revisoría Fiscal Auditorías Especiales Risk Assurance Services Mercado de Capitales

Menú

Servicios
Centro de Conocimiento y Experiencia

Menú

Servicios
Consultoria de Negocio
Servicios Forenses y Prevención del Fraude Gestión Integral de Riesgos y Actuaría Sostenibilidad y Cambio Climático Servicios de Control Interno Acelerar la Transformación Digital Intelligent Process Automation Transformación del Talento Humano Mejoramiento de Desempeño Cadena de Suministro Estrategia Gestión de activos fijos Fusiones, Adquisiciones y Estructuración de Proyectos Gestión de Proyectos

Menú

Servicios
Legal
Derecho Comercial Derecho Societario y Contractual Trámites Migratorios Fusiones y Adquisiciones Protección de datos y registro nacional de bases de datos Derecho Laboral Unidad de Estrategia Familiar Secretaría Corporativa

Menú

Servicios
Outsourcing

Menú

Servicios
Servicios de Riesgo

Menú

Servicios
Tributario
Asesoría en Impuestos Internacionales Cumplimiento Tributario Asesoría Tributaria en NIFF Litigios Tributarios Corporate Digital Tax Asesoría en impuestos locales Asesoría y Cumplimiento en Precios de Transferencia Devolución de Saldos a Favor Planeación Tributaria

Featured

Derecho Laboral

NGSoft

Affinity

Menú

Productos
Productos
NGSoft Affinity Estatuto Tributario Estatuto Contable Corporate Digital Tax (declaración de renta)

Menú

Productos
NGSoft

Menú

Productos
Affinity

Menú

Productos
Estatuto Tributario

Menú

Productos
Estatuto Contable

Menú

Productos
Corporate Digital Tax (declaración de renta)

Menú

Industrias
Industrias
Automotriz Farmacéutica Retail y Consumo Telecomunicaciones Agroindustria Infraestructura Salud Transporte y Logística Energía, Minería y Servicios Públicos Industrias Manufactureras Servicios Financieros

Menú

Industrias
Automotriz

Menú

Industrias
Farmacéutica

Menú

Industrias
Retail y Consumo

Menú

Industrias
Telecomunicaciones

Menú

Industrias
Agroindustria

Menú

Industrias
Infraestructura

Menú

Industrias
Salud

Menú

Industrias
Transporte y Logística

Menú

Industrias
Energía, Minería y Servicios Públicos

Menú

Industrias
Industrias Manufactureras

Menú

Industrias
Servicios Financieros

Menú

Publicaciones
Publicaciones
26ª Encuesta Global Anual de Presidentes 2023 Digital Trust Insights 2023 Doing Business in Colombia 2023 Doing Deals in Colombia 2023 Encuesta de Mujeres en el Trabajo 2023 Encuesta Global de Crimen y Fraude Económico 2022- 2023 Encuesta Global de Riesgo 2022 Estudio de Empresas de Familia 2023 Global Consumer Insights Survey Febrero 2023 Global Entertainment & Media Outlook 2023-2027 Global Workforce Hopes and Fears Survey 2023 Informe de Transparencia FY22 Inteligencia Artificial Responsable 2022

Menú

Publicaciones
26ª Encuesta Global Anual de Presidentes 2023

Menú

Publicaciones
Digital Trust Insights 2023

Menú

Publicaciones
Doing Business in Colombia 2023

Menú

Publicaciones
Doing Deals in Colombia 2023

Menú

Publicaciones
Encuesta de Mujeres en el Trabajo 2023

Menú

Publicaciones
Encuesta Global de Crimen y Fraude Económico 2022- 2023

Menú

Publicaciones
Encuesta Global de Riesgo 2022

Menú

Publicaciones
Estudio de Empresas de Familia 2023

Menú

Publicaciones
Global Consumer Insights Survey Febrero 2023

Menú

Publicaciones
Global Entertainment & Media Outlook 2023-2027

Menú

Publicaciones
Global Workforce Hopes and Fears Survey 2023

Menú

Publicaciones
Informe de Transparencia FY22

Menú

Publicaciones
Inteligencia Artificial Responsable 2022

Featured

CEO Survey Colombia

Menú

Nosotros
Nosotros
Conócenos Sostenibilidad Corporativa Política HSEQ Alumni PwC Colombia Nuestras Oficinas Seguridad de la información Código de conducta Declaración global DDHH Temas de interés sobre independencia para terceros Cartilla Informativa para Visitantes

Menú

Nosotros
Conócenos

Menú

Nosotros
Sostenibilidad Corporativa

Menú

Nosotros
Política HSEQ

Menú

Nosotros
Alumni PwC Colombia

Menú

Nosotros
Nuestras Oficinas

Menú

Nosotros
Seguridad de la información

Menú

Nosotros
Código de conducta

Menú

Nosotros
Declaración global DDHH

Menú

Nosotros
Temas de interés sobre independencia para terceros

Menú

Nosotros
Cartilla Informativa para Visitantes

Menú

PwC Insights
PwC Insights

Menú

Únete a PwC
Únete a PwC

Loading Results

No Match Found

Autores

Mercados de carbono: la solución para el mercado regional

Marzo 01, 2023

Ponte en contacto

Perfiles de los autores:

  • Sandra Carolina Agudelo, Senior Manager de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC Colombia
  • Cameron Stonestreet, Climate Change Assurance and Sustainability Strategy Director en PwC Canada
  • Nicolás Rodríguez González, Consultor Senior de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC Colombia
  • Carlos Emilio Torres, Consultor Senior de  Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC Colombia
dos señores en un campo de energía eólica

Contribución de los mercados de carbono a los objetivos Net Zero

En un momento en el que las organizaciones están comenzando a tomar medidas concretas para cumplir sus compromisos Net Zero, nunca antes ha existido una mayor necesidad de aclarar cómo los mercados de carbono encajan en la estrategia global Net Zero. Si se implementan correctamente, los instrumentos de fijación del precio al carbono incentivan la descarbonización a gran escala. Sin embargo, los mercados de carbono están actualmente fragmentados y, sin intervención, esta fragmentación sólo empeorará. Una avalancha de intereses cruzados han generado fricciones no deseadas en el ecosistema de los mercados de carbono. 

Hoy en día, no es del todo posible intercambiar créditos de carbono entre mercados, lo que aumenta los costos y reduce la liquidez que tanto se necesita. Entre las muchas formas de abordar estos desafíos, la implementación de estándares globales y la integración de los  mercados mejorará la liquidez y acelerará la inversión para lograr mayores avances en la reducción de emisiones. El artículo 6 del Acuerdo de París es una de las herramientas más importantes para facilitar la convergencia de los mercados de carbono, sin embargo, la implementación del Artículo 6 no es fácil. Se debe determinar cómo llevar a la práctica  estas acciones en los mercados de manera eficiente, cómo lograr el consenso y quién liderará. 

Lograr el Net Zero depende de múltiples medidas

Anteriormente, las organizaciones no asumían la responsabilidad por sus emisiones. Esto está cambiando y del debate sobre los compromisos Net Zero se ha pasado a la acción, pero se necesita una inversión significativa para fomentar la reducción de las emisiones de carbono: poner un precio al carbono apalanca los incentivos adecuados. Existen varios mecanismos de fijación de precios del carbono, incluidos los Sistemas de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés), impuestos al carbono e incentivos como subvenciones o préstamos de bajo costo. A nivel mundial, existen más de 34 ETS, 36 impuestos al carbono e innumerables incentivos. 

Después de superar los retos iniciales, el Régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (RCDE UE), ahora permite la descarbonización a una escala suficiente para cumplir con los objetivos climáticos. A su vez, otros países están desarrollando rápidamente sus propios ETS, el último es el ETS de Australia, programado para entrar en vigencia en 2023. 

Otros países prefieren otros mecanismos. Por ejemplo, Estados Unidos ha optado por emplear los incentivos. La Ley de Reducción de la Inflación del gobierno de Biden pondrá a disposición USD $386 bn para reducir a la mitad las emisiones de carbono de EE. UU. (con línea base de 2005) hasta 2030.

grafica mercados de carbono regulados

El comercio de emisiones tiene muchas ventajas

Un mercado de carbono permite la venta y compra de créditos y/o derechos de emisión de carbono. Una organización con bajas emisiones puede vender sus derechos de emisión restantes a otra con mayores emisiones. Si el precio del carbono es lo suficientemente alto, las organizaciones pueden beneficiarse de las inversiones en la reducción de emisiones. Del mismo modo, las organizaciones que emiten por encima de los límites se ven presionadas financieramente para invertir en la reducción interna de carbono, acelerando la descarbonización. 

Un mercado de carbono es una herramienta para lograr la reducción de emisiones que se apalanca a sí misma de manera continua, que gestiona la asignación de suministros a través de un precio establecido por el comercio del mercado. Por el contrario, los impuestos e incentivos sobre el carbono requieren un apoyo político constante, pero este apoyo puede ser vulnerable a las prioridades y políticas gubernamentales del momento. 

Un mercado de carbono bien diseñado debe tener en cuenta dinámicas complejas de oferta y demanda, definir claramente los procesos de mercado y establecer un espacio para el comercio de créditos. A su vez, la participación y la educación de los grupos de interés es vital para el éxito del mercado. 

… pero se ve frenado por los bajos precios del carbono y los requisitos competitivos

Los mercados de carbono tienen debilidades. Primero, es importante recordar que su función principal es reducir las emisiones de carbono y, si bien es obvio, no es raro perder de vista este objetivo. Por ejemplo, si las metas de reducción se establecen demasiado bajas, los precios son demasiado bajos para incentivar la reducción de emisiones; si se establecen demasiado altas, se vuelven demasiado costosos e impopulares, por lo tanto, los objetivos de reducción deben tener en cuenta impactos económicos y sociales más amplios para garantizar la participación. 

La gran cantidad de esquemas ha creado inconsistencias entre los mercados individuales, en parte causadas por una serie de requisitos. Existen diferentes tipos de mercados de carbono: soberano, regulado y voluntario, cada uno usa diferentes estructuras y plantean  diferentes objetivos de descarbonización. Soberanos y regulados son mercados de cumplimiento, que obligan a las partes reguladas/comprometidas a cumplir objetivos de reducción; los mercados voluntarios no lo hacen y se basan en compromisos Net Zero voluntarios. 

Los mercados soberanos se enfocan en el cumplimiento de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de los países, a través de iniciativas internas de reducción que pueden ser apoyadas por el comercio de créditos de carbono internacionales, para lo cual el Artículo 6 crea un marco para hacerlo de manera confiable. Por otro lado, los mercados regulados se enfocan en lograr objetivos de reducción locales al obligar a los grandes emisores de carbono a administrar y pagar por sus emisiones. Los ejemplos incluyen el sistema de comercio de emisiones  nacional de China, RGGI (Iniciativa Regional sobre Gases Efecto Invernadero), y el RCDE UE. Finalmente, los mercados voluntarios están basados en el comercio de créditos de carbono que permiten compensar emisiones bajo el marco de compromisos corporativos voluntarios Net Zero. 

Estos requisitos competitivos han generado inconsistencias generalizadas en las definiciones de créditos de carbono, los métodos para cuantificar y valorar las emisiones, y los enfoques para el uso de compensaciones de carbono. Esta falta de estandarización afecta el intercambio de créditos entre mercados. Los participantes se ven obligados a comprender las complejidades de cada mercado, los costos crecientes y las ineficiencias. Adicionalmente, estos problemas afectan la liquidez del mercado, particularmente en jurisdicciones más pequeñas con pocos participantes. 

Si bien se está abordando la fragmentación del mercado, todavía hay una cooperación insuficiente, sin una adopción generalizada de estándares internacionales, la heterogeneidad del mercado sólo aumentará y no se obtendrán todos los beneficios del comercio de carbono.

El desafío de crear un mercado de carbono global que funcione

Los mercados de carbono son más efectivos si todos juegan con las mismas reglas: donde los créditos de carbono se definen consistentemente, los estándares de calidad son universales y el seguimiento de transacciones es coherente. Los estándares globales mejorarán la fungibilidad y la liquidez, lo que, a su vez, mejora la efectividad del mercado para incentivar la inversión en reducción de carbono. 

 

La estandarización del mercado no es fácil de lograr. En primera instancia, se deben resolver las diferencias en los objetivos que compiten entre los diferentes instrumentos de descarbonización. Además, la alineación entre los estándares del mercado de carbono y otros enfoques de reducción de emisiones, como impuestos e incentivos se vuelve necesaria para garantizar un comercio justo, al igualar los costos asociados a políticas internacionales referentes al comercio de carbono. Finalmente, se debe considerar la equidad entre los países de ingresos altos y bajos, así como la mitigación del impacto adverso sobre los individuos y las empresas para garantizar una transición justa hacia una economía baja en carbono. 

Crear un puente entre los mercados voluntarios y regulados es aún más desafiante. Si bien, el aumento en las transacciones entre estos mercados puede aumentar la liquidez, alinear los objetivos de un sistema voluntario con las obligaciones gubernamentales legalmente vinculantes será un desafío.

La creciente integración del artículo 6 en los mercados regionales puede abrir el camino

El consenso sigue siendo el principal obstáculo para un mercado de carbono global y eficiente. Si bien el entusiasmo a nivel corporativo y nacional ayuda, el enfoque más prometedor es a través de la operacionalización de los mercados regionales de carbono. Los mercados regionales evitan la necesidad de un consenso global y pueden aspirar a una futura convergencia global. Estos participantes del mercado pueden aprovechar los mecanismos establecidos en el Artículo 6 para alinear las NDC o contribuciones determinadas a nivel nacional entre sus participantes regionales del mercado de carbono y así llegar al cumplimiento de sus metas climáticas de una manera mucho más eficiente.

¿Qué sigue?

A medida que este tema importante continúa evolucionando, te invitamos a consultar futuras actualizaciones e ideas a través de este medio que muestra perspectivas continuas sobre los mercados de carbono y la fijación de precios del carbono.

 

Este artículo está basado en el artículo "Carbon Markets - The Regional Market Solution" publicado en PwC Global. La traducción del texto original (en inglés) publicado en pwc.com es organizada y revisada por PwC Colombia.

 

¿Buscas integrar la sostenibilidad a tu negocio? En PwC te podemos asesorar, conoce más aquí.

Acerca de Nosotros Nuestros servicios

© 2023 PwC. PricewaterhouseCoopers. PwC se refiere a las Firmas colombianas que hacen parte de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. Todos los derechos reservados.

  • Política de privacidad
  • Términos legales
  • Acerca del proveedor de este sitio
  • Política de tratamiento de datos personales