Estado de cambio

Los rápidos cambios en la forma en que se crea, distribuye y almacena la energía están creando nuevas relaciones entre industria y gobierno.

La transición energética está en marcha. De hecho, las fuerzas de la política, la inversión y el cambio tecnológico han implementado un conjunto de dinámicas no vistas en el sector energético desde la Revolución Industrial. Estimulados por la innovación, el capital y la regulación, los modelos de negocio están evolucionando rápidamente, forjando nuevas ecuaciones para crear valor. A medida que las compañías y los inversionistas ubican la descarbonización en el centro de su estrategia, las presiones sociales y de los consumidores están obligando a nuevas formas de colaboración. Más de 190 países se han comprometido a cumplir las metas del Acuerdo de París de 2015, y los recientes pronunciamientos de cero neto por parte de China y la administración de Biden han transformado a los gobiernos de espectadores a directores de la transición. Desde Corea del Sur hasta Europa, los paquetes masivos de estímulo económico están destinados a crear economías y sistemas energéticos más resistentes y sostenibles.

Un modo de pensar en esta transformación es que estamos viendo cambios rápidos en la forma en que se crean los electrones y las moléculas, la forma en que se mueven a través de los sistemas, cómo se almacenan y su uso final. Y la transición de nuestro sistema energético actual, dominado por moléculas de combustibles fósiles, a uno basado en electrones de energía renovable y moléculas libres de carbono, tiene enormes implicaciones para las compañías individuales y para los ecosistemas industriales. Las industrias basadas en electrones y moléculas (petróleo y gas, energía y servicios públicos, y químicos) que alguna vez fueron marcadamente delineadas, convergerán en sistemas de energía integrados. A medida que los inversionistas desplieguen enormes sumas de capital, surgirán nuevos grupos industriales. Pero la transición también tiene implicaciones importantes para las relaciones entre los sectores público y privado; siempre han estado entrelazados en estas industrias, muchas de las cuales están reguladas o tienen un alto nivel de participación estatal. En el futuro, las dos partes deben aprender a evolucionar y a avanzar juntas en un baile complicado a medida que avanzan hacia un futuro incierto. Los participantes tendrán que repensar fundamentalmente la eficacia de un enfoque puramente basado en el mercado y aceptar la presencia de una mano más visible, orientando y orquestando los mercados durante las próximas décadas.

 

Los electrones producidos por energías renovables serán la fuerza dominante en este sistema. Proporcionarán la mayor parte de la electricidad, las fábricas de energía, calentarán y enfriarán los edificios, y se convertirán en un combustible importante para los vehículos eléctricos. Como nuestro informe, Inventing tomorrow’s energy system: The road ahead for molecules and electrons, detalla, también habrá nuevos caminos para los electrones para estimular la creación de moléculas, a saber, hidrógeno verde, que puede funcionar como un combustible para transporte pesado como trenes y barcos.

Los nuevos caminos forjados por electrones y moléculas en el sistema energético del mañana crearán un nuevo paisaje para los flujos energéticos mundiales. En la actualidad, las sofisticadas y poderosas redes comerciales que conectan la producción con el consumo consisten principalmente en oleoductos y gasoductos y rutas marítimas con infraestructura para tanques cisterna de petróleo y gas. Pero el desarrollo de electrones y moléculas renovables está forjando nuevas rutas comerciales. Hay discusiones sobre la exportación de hidrógeno verde a Europa desde lugares que tienen una abundancia de electricidad renovable barata, como Oriente Medio e Islandia, o desde Australia a Japón. Se han propuesto proyectos para construir redes de transmisión de electricidad desde áreas con una gran capacidad de producción de electricidad renovable hasta centros de demanda, como el Power Link Australia-ASEAN, que conectaría Australia con Singapur.

Los nuevos caminos forjados por moléculas y electrones conducirán a una mayor convergencia y a una erosión de las barreras tradicionales entre los sectores energéticos. Algunas compañías se integrarán más, combinando electrones y moléculas y actuando en partes más amplias de la cadena de valor. Las compañías de servicios públicos, que producen principalmente electrones, tendrán que profundizar en nuevas actividades del negocio, como los servicios de datos y los análisis, la financiación e instalación de soluciones solares/de carga domésticas, y la gestión de la energía ‘detrás del medidor’ B2B. Las compañías químicas deben reinventarse como campeones de las actividades de la economía circular, enfocándose en la recolección, creación, captura y reciclaje de moléculas de manera circular. Las compañías que no se conviertan en actores integrados tendrán que buscar nichos atractivos basados en capacidades diferenciadas.

Muchos de estos movimientos ya están en proceso. La compañía petrolera Total ha invertido en Eren, un importante desarrollador de electricidad renovable en Europa. OMV, una compañía de petróleo y gas con sede en Austria, ha tomado una participación mayoritaria en la compañía química Borealis, y ambas están colaborando en los esfuerzos por aumentar la circularidad y el reciclaje. Las compañías de servicios públicos ya están empujando agresivamente hacia el mercado para el almacenamiento de electricidad. Y las compañías de productos químicos han identificado el hidrógeno como un importante insumo de producción, fuente de energía y oportunidad de negocio para sus aplicaciones.

 

Un nuevo tango

Aunque tales movimientos corporativos han acaparado una gran cantidad de atención, comparativamente se ha dado menos enfoque a una de las otras implicaciones importantes de los nuevos caminos que están siendo forjados por electrones y moléculas. Toda esta actividad, la innovación y el desarrollo requerirán un replanteamiento de la relación entre el mercado y el Estado. En términos generales, hay dos enfoques para adaptarse al cambio y a la incertidumbre en las industrias. En el primero, el enfoque del libre mercado, las compañías lideran la transición y las fuerzas del mercado determinan el estado final. El gobierno dirige a las compañías de forma independiente a través de políticas, regulaciones, impuestos y subsidios. El capital fluirá una vez que las reglas de juego estén claras. Pero en este caso, debido a que la escala de la transición energética es tan vasta y compleja, la fragmentación y el descubrimiento del estado final, con los fallos asociados a lo largo del camino, puede no conducir al nuevo sistema energético deseado.

En el enfoque orquestado por el Estado, en cambio, los gobiernos lideran la transición y son responsables de fijar el destino final. Los gobiernos inician grandes proyectos y el capital privado lo sigue. Pero aunque los gobiernos pueden tener la capacidad de establecer metas y estrategias audaces, enfrentan limitaciones financieras y políticas y no siempre tienen las capacidades necesarias para actuar ante estas.

 

“Toda esta actividad, la innovación y el desarrollo requerirá un replanteamiento de la relación entre el mercado y el Estado”.

 
 

Está claro que abordar los desafíos de la transformación energética requerirá una fuerte coordinación estatal, al menos en las primeras etapas durante el desarrollo de los mercados y de la infraestructura estratégica. Pero ni el gobierno ni el sector privado pueden manejar la transición a cero neto y el nuevo panorama energético por sí solo. La transición es simplemente demasiado compleja e incierta, y obtener el resultado correcto es demasiado importante. Lo que se necesita es una respuesta colectiva con el Estado y el mercado trabajando juntos de nuevas maneras. Prevemos tres posibles modelos que se están adoptando en todo el mundo: el motor de políticas, el inversionista en infraestructura estratégica y el co-inversionista (ver tabla). De estos, el modelo ‘motor de políticas’ tendría el nivel más bajo de participación del Estado, y el modelo de co-inversionista el más grande.

 

 

Motor de políticas. Como implementador de políticas, el gobierno establece la visión del sistema energético y utiliza la caja de herramientas de política pública para guiar a los actores del mercado y proporcionar incentivos para que cooperen, a través de subsidios, créditos tributarios, regulación e impuestos climáticos. Esto requiere instituciones fuertes con habilidades de formulación de políticas y regulación independiente, compromiso político a largo plazo y conocimientos profundos a nivel gubernamental del resultado deseado. En este modelo, los gobiernos se muestran indecisos, ideológica o financieramente, de ser propietarios de capital comercial y coinvertir. Este es el modelo más desafiante de todos durante la fase de transición, porque impone la responsabilidad en el mercado de invertir en el momento adecuado con los activos adecuados. Por lo tanto, el “descubrimiento” del mercado es un elemento importante, con fracasos en el camino y ninguna garantía de que se logre el resultado deseado. Implica la necesidad de compartir información del mercado y de alinear la forma en que se gestionarán las incertidumbres de la transición. Este modelo ha sido la base de los mercados energéticos en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Inversionista de infraestructura estratégica. En este modelo, el gobierno va más allá de establecer visiones y políticas y ejerce control sobre la infraestructura crítica, como las redes energéticas y posiblemente incluso alguna generación despachable. Al hacerlo, el Estado tiene más influencia y control para dirigir las inversiones y el comportamiento y para establecer la intención estratégica de los actores privados. Permite a estos actores invertir temprano en nuevas infraestructuras, como el hidrógeno, y asumir más riesgos, dado que la infraestructura propiedad del gobierno (o parcialmente) ejerce menos presión sobre los retornos. Muchos países ya tienen una forma de participación del gobierno en la infraestructura energética crítica, ya sea directamente a través de la propiedad, indirectamente a través de poderes del gobierno o inversionistas aliados, o a través de poderes legislativos en caso de emergencias.

De este modo, el Estado necesita convertirse en un propietario de infraestructura más activo y establecer la agenda estratégica. La ventaja de la inversión a largo plazo en nuevas infraestructuras, como las redes de hidrógeno, puede ayudar a generar “atracción” para nuevas inversiones de actores internacionales.

Co-inversionista. En este modelo, los gobiernos tienen una participación directa en los actores clave y sus actividades comerciales o actúan como co-inversionistas para las apuestas necesarias que pueden ser más riesgosas e inciertas. El Estado proporciona capital y/o suscribe la fijación de precios. Lo que es más importante, proporciona confianza y atrae más inversiones. Al mitigar los riesgos, el Estado fomenta las inversiones de otros actores.

Esto permite al gobierno dirigir, dictar y orquestar aún más el resultado deseado. El papel del Estado y del mercado se desdibuja en este mundo, y el Estado se convierte, en palabras de la economista Mariana Mazzucato, en “emprendedor” y en “co-creador de valor”. O, en nuestras palabras, hay un tango entre estado y mercado: el Estado emprendedor tomará la delantera, y el mercado tendrá que seguir, anticipar y complementar, sin avergonzarse de tomar la delantera cuando sea necesario.

Este enfoque va en contra de la tendencia impulsada por la OCDE por décadas, vista en Europa, los Estados Unidos y Japón, de gobiernos cada vez más neutrales que se enfocan en las políticas y la regulación para establecer los límites del juego económico, y es similar al enfoque que los gobiernos han adoptado para desarrollar mercados de gas natural. En nuestra opinión, este nuevo tango, si se hace correctamente, producirá el mayor valor social. Pero sólo se hará si el Estado tiene un compromiso a largo plazo, trabaja al unísono con el mercado y acepta que algunas inversiones no se recuperarán. Para los participantes del mercado, será necesario aceptar una mano más visible y una toma de decisiones más politizada, y la necesidad de trabajar a través de partes de la cadena de valor para compartir información y reservas de valor potencial.

 

Trabajando juntos

Alcanzar la correcta transición energética es vital en muchas dimensiones: tecnológica, estratégica, ambiental y económica. El alcance de las inversiones necesarias está empezando a ser claro y tangible así como los beneficios. Aunque los contornos del destino están comenzando a surgir, muchos desafíos y preguntas permanecen a medida que los electrones y las moléculas encuentran nuevas vías y nuevos roles.

En efecto, está claro que ninguno de nosotros puede hacer este viaje con éxito por nuestra cuenta. En todas las regiones, en una serie de industrias, será fundamental forjar nuevas alianzas y desarrollar novedosas formas de trabajar juntos a través de las cadenas de valor y los ecosistemas. Por supuesto, cada actor de interés seguirá las estrategias que tengan más sentido para ellos. Pero, al considerar el camino por delante, es importante enfatizar que debemos tener un sentido de urgencia.

Aquellos quienes tienen deben desarrollar políticas y regulación por parte del gobierno deberían actuar rápidamente para obtener claridad sobre los posibles roles del Estado y del mercado e implementar estructuras apropiadas. El tiempo es esencial, no sólo en la formulación y promulgación de regulaciones y políticas, sino en el establecimiento de objetivos y demandas de cambio. Implementar reglas claras rápidamente proporcionará una hoja de ruta al sector privado.

Los inversionistas tienen que reevaluar los perfiles de riesgo de las inversiones existentes para saber cómo los nuevos caminos forjados por electrones y moléculas les impactarán. Deberán empezar a desarrollar tesis de inversión alternativa ahora para un futuro global cada vez más descarbonizado, incluso en áreas y sectores de mercado donde las políticas no están firmemente implementadas.

Todos los participantes deben reevaluar su ambición y estrategia corporativa, conscientes de los verdaderos y significativos desafíos a los que se enfrenta la economía mundial. Y deben esforzarse por evitar sufrimientos que a menudo afectan a las industrias en transición. La negación (suponiendo que haya demasiados obstáculos para la transición y que los hidrocarburos mantengan su papel actual) no es una estrategia viable. Las compañías tampoco deberían encontrar consuelo al pensar que muchos de los componentes de esta transición se encuentran en un futuro lejano, de diez a 15 años más adelante, y que tienen tiempo de sobra para diseñar un plan. 

La transición ya está en proceso. Y si nuestros sistemas van a cumplir con la ambiciosa agenda climática que el mundo ha fijado, el trabajo debe comenzar ahora.

 

Autores:

Paul Nillesen, líder mundial de consultoría de energía y servicios públicos de PwC. Ubicado en Ámsterdam, es socio de PwC Países Bajos.

Raed Kombargi, líder en energía, productos químicos y servicios públicos para Oriente Medio en Strategy&, el negocio de consultoría de estrategia de PwC. Ubicado en Abu Dhabi, es socio de Strategy& Oriente Medio.

Mark Coughlin, es el ex líder de la práctica global de consultoría de energía y servicios públicos de PwC.

Recursos

  • PwC, Inventing tomorrow’s energy system: The road ahead for molecules and electrons, 2021: Informe en el que se basa este artículo, que esboza la aparición de novedosos sistemas energéticos y grupos industriales.

  • PwC, The road to circularity: Why a circular economy is becoming the new normal, 2019: Por qué tener en cuenta los aspectos ambientales tiene sentido para el negocio.

  • Samantha Marshall, “From smokestacks to solar panels: Asia starts embracing renewables,” s+b, 25 de junio de 2019: Momentum is building for the use of green energy in a region long known for fossil fuel dependency.

  • Deborah Unger, “Mission critical,” s+b, 24 de abril de 2019: Economist Mariana Mazzucato explains how solving society’s toughest problems starts with rethinking how value is created and innovation is incentivized.

  • Más liderazgo de pensamiento sobre este tema: strategy-business.com/energy-and-sustainability

 
 

Aviso legal:

Estado de flujo

Los artículos reimpresos publicados en Strategy+Business no representan necesariamente las opiniones de las firmas miembros de la red PwC. Las revisiones y menciones de publicaciones, productos o servicios no constituyen endoso o recomendación para la compra. Ciertas firmas miembros de la red PwC publican Strategy+Business. Traducción del texto original en inglés publicado por la revista Strategy+Business organizada por PwC Colombia.

 

Síguenos PwC Colombia