¡Una introducción al Climate Finance Accelerator (CFA)!
Este programa responde directamente a la urgencia y escala de la crisis climática
mediante
el apoyo a proyectos de bajas emisiones de carbono para que sean más rentables y
atractivos
para los inversores.
La Aceleradora de Financiamiento Climático es una plataforma de articulación de diferentes actores que busca
apoyar la
formulación,
desarrollo y acceso a financiación de proyectos climáticos de calidad que aporten al esfuerzo del país
para
alcanzar la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). En Colombia, la aceleradora se encuentra
en su
fase de diseño y estructuración de un ecosistema climático permanente, tomando como base el piloto
realizado
entre los años 2019 y 2020 en el cual se seleccionaron proyectos climáticos financiables de los sectores
de
energía, transporte y AFOLU (Agricultura, Forestal y otros usos de la tierra, por sus siglas en inglés)
y se
generaron espacios de acercamiento con instituciones públicas y privadas con capacidad de ofrecer
financiamiento mezclado.
Sobre CFA
Gender and Social Inclusion (GESI)
Está bien documentado que los impactos del cambio climático afectan de manera
desproporcionada a
ciertos grupos de la sociedad,
como mujeres, personas con discapacidad, personas mayores, migrantes, refugiados y quienes
trabajan en el sector informal.
A pesar de estos efectos desproporcionados, las mujeres y otros grupos vulnerables y/o
marginados pueden desempeñar
un papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático. Debido a esto, el
CFA
busca incorporar los aspectos
de inclusión social y equidad de género en todas las etapas del programa, buscando una
implementación regida
por la inclusión en todos sus aspectos.
Requisitos legales y de política del Gobierno de Su Majestad:
Con la aproximación de GESI en el CFA, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
con particular relevancia son:
Actores
Proponentes de proyecto:
Desarrollar proyectos comercialmente viables.
Aplicar a estructuras de financiamiento combinado
en cualquiera de sus diferentes etapas de desarrollo.
Sector público:
Impulsar su gestión en cambio climático.
Combinar recursos públicos y privados, mitigando los riesgos financieros en
todas
las partes.
Comunidad:
Proponer opciones de financiamiento climático.
Apoyar la transición a una economía baja en carbono.
CFA en el mundo
Reino Unido
Equipo líder de programa a nivel global.
México
CFA México liderado por IDOM.
Colombia
CFA Colombia liderado por PwC y Grupo E3, Ecología, Economía y Ética.
En Colombia, en su etapa de formulación permanente, está siendo liderado por PwC Colombia y
Grupo E3-Ecología, Economía y Ética.
El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno nacional y busca sumar
entidades financieras nacionales e internacionales.
Equipo PwC:
Juan Malagón
Socio de sostenibilidad y cambio climático de PwC
Colombia
juan.malagon@pwc.com
Margarita Casas
Socia de sostenibilidad y cambio climático de
PwC
Colombia
margarita.casas@pwc.com
Carolina Agudelo
Gerente líder de sostenibilidad y cambio
climático de
PwC
Colombia
sandra.carolina.agudelo.arbelaez@pwc.com
Carlos Emilio Torres
Consultor senior de sostenibilidad y cambio
climático de PwC Colombia
carlos.emilio.torres.garay@pwc.com
Maria Camila Algarra
Consultora de sostenibilidad y cambio climático
de PwC Colombia
maria.camila.algarra.barrera@pwc.com
Sebastián Camilo Rodriguez
Consultor senior de sostenibilidad y cambio
climático de PwC Colombia
sebastian.camilo.rodriguez.acuna@pwc.com
Equipo E3:
Claudia Martinez
Directora de grupo E3
claudia@e3asesorias.com
Patricia Velasquez
Manager de grupo E3
gerencia@e3asesorias.com
Beatriz Morales
Experta en finanzas de grupo E3
bmorales@bemoles.co
Lily Begg
Consultora del grupo E3
lily@e3asesorias.com
CFA Colombia
La aceleradora y la NDC en Colombia
En el 2021, Colombia realizó la actualización de las metas nacionales de cambio climático,
fijándose un compromiso de reducción de un 51% de las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) al 2030. De acuerdo con el Tercer Informe Bienal de Actualización de
Cambio Climático de Colombia dirigido a la la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC) del 2021, las participaciones sectoriales de las emisiones en
Colombia se dan de la siguiente manera:
En línea con esto, los sectores que el CFA prioriza en la búsqueda de proyectos según las
emisiones generadas son:
Energía
Transporte
AFOLU
Línea de tiempo
Esta iniciativa nace del primer CFA llevado a cabo en Londres en el 2017 con la
participación de
Colombia, México y Nigeria, seguido
de un programa piloto que se implementó en los tres países entre el 2019 y el 2020. Este
programa
piloto generó las bases para
la estructuración del programa permanente en 8 países, incluyendo Colombia.
2017
Esta iniciativa nace del primer CFA llevado a cabo en Londres en el 2017 con la
participación de Colombia, México y Nigeria.
2019-2020
Programa piloto donde se recibieron 60 propuestas de proyectos y se realizó el
acompañamiento a 10 proponentes de proyectos.
2021
Diseño de la aceleradora permanente, estableciendo una secretaría técnica.
Ene 2021
Operación permanente de la aceleradora
May 2022
Primer ciclo de la operación permanente de la aceleradora en el país.
2023
Segundo y tercer ciclo de operación permanente de la aceleradora en el país.
Articulación con el Corredor de
Financiamiento Climático
El CFA hará parte del Corredor de financiamiento climático del Departamento Nacional de
Planeación – DNP. Un sistema tipo Broker que busca articular la oferta de recursos de
financiación con la demanda de los sectores y territorios. Lo anterior para acelerar en la
construcción de un modelo de mercado más atractivo de financiamiento climático que canalice de
manera eficiente recursos del sector privado, público y de cooperación internacional en línea
con lo establecido en la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático y con la Contribución
Determinada a Nivel Nacional de Colombia (NDC).
En este sentido, los proyectos que sean
sujeto de financiamiento combinado podrán acceder a la aceleradora y a su proceso de mentoría y
conexión con el ecosistema financiero. El DNP junto con los ministerios y actores públicos
relacionados al sistema de cambio climático, promoverán la creación permanente de un portafolio
de proyectos robustos e innovadores en los sectores de energía, transporte y AFOLU.
Ciclo operacional del CFA
Este ciclo se encarga de coordinar los procesos de selección de proyectos mediante
convocatorias
y
eventos para hacer luego su correcta evaluación y brindar una mentoría personalizada, dando
así
un
seguimiento correcto a cada proyecto durante 7 meses.
Fechas importantes
Diciembre 3 del 2021
Lanzamiento del CFA bajo el marco del evento de finanzas del
clima del DNP
Mayo 16 del 2022
Lanzamiento de la Convocatoria de proyectos de la Aceleradora
de Financiamiento Climático- CFA 2022
Noviembre 10 del 2022
Evento de cierre del primer ciclo de mentorías - CFA 2022
Marzo 16 del 2023
Sesión de Preguntas y Respuestas - CFA 2023-I
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe información, novedades de nuestros servicios y lo que tenemos para contarte
en
nuestro
Newsletter.
Aliados
Nuestros aliados tienen la oportunidad de acceder a un portafolio de proyectos climáticos
que
puedan ser financiados a través de instrumentos financieros disponibles en sus
instituciones,
sumando a otras alternativas financieras que en su conjunto logren bajar los riesgos de
inversión. Adicionalmente, nuestros aliados tienen la oportunidad de formar y capacitar a
los
proponentes de proyectos en esquemas innovadores de financiamiento de manera que se logre
contribuir al cierre financiero de proyectos climáticos tan necesarios para el país.
BNP Paribas
BBVA
Davivienda
Fondo Acción
Documentos y Publicaciones
Encuentra toda la información sobre el proceso de análisis y actualización del ecosistema
financiero. Estos documentos son
resultado del proceso de análisis del ecosistema financiero del país donde se muestra el
contexto
actual de los sectores
priorizados en términos de proyectos de mitigación.
Aspectos clave para la formulación del caso climático de proyectos de mitigación
Documento fundamental que aborda los aspectos clave a la hora de construir el caso climático para
presentar proyectos de mitigación del cambio climático ante potenciales inversionistas.
Nuestra ficha técnica muestra los diversos retos y oportunidades de financiación climática en
Colombia asociadas al desarrollo de proyectos hidroeléctricos, almacenamiento de energía,
proyectos eólicos offshore y proyectos solares.
Nuestra ficha técnica muestra los diversos retos y oportunidades de financiación climática en
Colombia asociadas al uso de vehículos eléctricos y transporte público.
Nuestra ficha técnica muestra los diversos retos y oportunidades de financiación climática en
Colombia asociadas al desarrollo de proyectos en el sector de la agricultura, silvicultura y
otros usos de la tierra.
Landscape de financiamiento climático en Colombia (Reporte Detallado)
En este reporte se proporciona una descripción general del panorama de las finanzas climáticas
en Colombia, incluida la oferta, la demanda de financiamiento para inversiones bajas en carbono,
barreras, facilitadores para acceder y movilizar fondos, así como las consideraciones de
igualdad e inclusión social (GESI) y “Transición Justa” que son tan necesarias en el país.
Reporte del Landscape de financiamiento climático en Colombia (Reporte Resúmen)
Versión resumen que proporciona una descripción general del panorama de las finanzas climáticas
en Colombia, incluida incluida la oferta, la demanda de financiamiento para inversiones bajas en
carbono, barreras, facilitadores para acceder y movilizar fondos, así como las consideraciones
de igualdad e inclusión social (GESI) y “Transición Justa
Posterior a la fase de llamado de propuestas, se seleccionarán 10 proyectos por medio de un
enfoque
de etapas.
Requisitos previos: Selección de proyectos que cumplen con
criterios
Impacto de la mitigación climática.
Proyecto prácticamente viable.
Disponibilidad comercial (busca financiamiento concesional y comercialmente
viable a
largo plazo).
Tamaño del proyecto.
Conciencia de los riesgos sociales.
Examen más profundo del potencial de mitigación: probabilidad de
impacto, potencial de transformación y alineación NDC.
Crear una cartera equilibrada: p. Ej. proyectos bien desarrollados / “victorias
rápidas” versus impacto a largo plazo a través de proyectos menos desarrollados.
Eficiencia del apoyo: establecimiento de cohortes de proyectos con
características y
necesidades similares.
Examen más profundo del potencial de mitigación: probabilidad de impacto;
Potencial
de transformación; Alineación NDC.
Potencial de cobeneficios sociales.
Convocatoria de proyectos 2023 - I
Si estás desarrollando un proyecto de impacto climático que requiera mentoría
financiera para lograr su cierre financiero, te invitamos a postular tu proyecto a la
convocatoria del CFA. Plazo de presentación de proyectos hasta el 08 de mayo de 2023.
El programa CFA considera 7 criterios principales para la selección de proyectos:
Sector
Preferiblemente proyectos de los sectores energéticos, transporte o
agricultura,
silvicultura y
otros
usos del suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés).
Proyectos con una fuente de reembolso (de fuentes privadas)
Proyectos de construcción u operación.
Puede ser también un programa de proyectos agregados que generen impacto,
como
una serie de
instalaciones de energía renovable en diferentes lugares o proyectos de
reforestación y regeneración
que sumen a generar un impacto.
Alineamiento con las políticas públicas colombianas.
Experiencia técnica reflejada en el equipo de trabajo del proyecto.
Financiamiento
Mayoritariamente capital privado, respaldado por incentivos públicos o
recursos
concesionales, para
reducir los costos y compartir el riesgo del proyecto y de los participantes
del
proyecto con
Financiamiento Mezclado.
Utiliza sistemas de transferencia de riesgos, por ejemplo: deudas, acciones
y
otros.
Modelos de inversión replicables.
Etapa del Proyecto
En etapas tardías de factibilidad o adquisición.
Estructura comercial desarrollada (Idealmente, con un patrocinador principal
identificado y con
participantes nombrados).
Suficientemente desarrollado, de modo que se cuenta con suficiente
información
para generar una
discusión informada sobre necesidades y estructuras financieras.
Presupuesto proyecto
Presupuestos desde 1 millón de dólares.
Se pueden evaluar proyectos de agregación que tengan montos más pequeños.
Se pueden aceptar proyectos de menores montos que prueben ser sostenibles,
innovadores y puedan
llegar a ser escalables.
Impacto climático
Proyectos que generen resultados medibles (reducción de emisiones,
beneficios en
términos de
adaptación).
Proyectos que sean innovadores y escalables.
Co - beneficios
Los proyectos deben demostrar beneficios colaterales claros y tangibles en
materia social,
incluyendo aspectos de igualdad de género e inclusión social (GESI) y
ambiental.
Los proyectos deben identificar claramente las comunidades beneficiarias.
Material de apoyo
Inclusión social y de género (GESI)
Video Cápsulas
Video Cápsula 1: GESI en el cambio climático
Video Cápsula 2: ¿Cómo incorporar la igualdad de género y la
inclusión social en proyectos de cambio climático?
Video Cápsula 3: Conversatorios de GESI y Cambio Climático