Global Entertainment & Media Outlook 2021–2025, Capítulo México

Video over-the-top y publicidad en internet, los grandes ganadores de la industria

  • El video over-the-top, que incluye servicios de streaming, tuvo el mejor crecimiento en toda la industria, con un CAGR de 24.23%. Fue el único sector que creció a doble dígito.
  • Los ingresos de publicidad en internet superaron a los de publicidad en televisión, mercado que, tradicionalmente, mantenía su liderazgo. Este fue uno de los cambios disruptivos que causó la pandemia en el sector.

Ciudad de México, 26 de agosto de 2021. La industria de Entretenimiento y Medios (E&M) a nivel global sufrió cambios significativos en los últimos años, mismos que se exponenciaron a partir de la pandemia. No obstante, se espera que su recuperación en un panorama post COVID-19 se lleve a cabo de forma gradual. Una digitalización acelerada, impulsada por los nuevos hábitos de consumo, podría definir su destino en los próximos cinco años. 

De acuerdo con la Global Entertainment & Media Outlook 2021-2025. Capítulo México de PwC, para finales de 2021 se proyecta un crecimiento en los ingresos totales de la industria en forma de “V”, al pasar de -3.83% a 6.52% a nivel global, y de -8.37% a 6.47% a nivel nacional. 

Esta fuerte recuperación se encuentra respaldada, principalmente, por un crecimiento en suscripciones de acceso a Internet y sistemas de televisión de paga, así como por la resiliencia mostrada de los servicios digitales en 2020, encabezados por el posicionamiento del video over-the-top (24.23%), la publicidad online (8.61%) y los eSports y videojuegos (4.27%).


“La industria del entretenimiento en México muestra un panorama favorable en los próximos años. Próximamente estaremos viendo la llegada de nuevos competidores al país para satisfacer la demanda y ofrecer alternativas de consumo. Sin embargo, las empresas deberán tener presente los aprendizajes obtenidos en estos meses complejos, la resiliencia mostrada y la adopción tecnológica con miras a minimizar impactos negativos en situaciones futuras y asegurar el crecimiento a largo plazo. Siempre teniendo como eje cumplir las expectativas del consumidor”

señaló Anderson Ramires, socio de TMT & Digital Services en PwC México.

Al alza: consumo de datos y conectividad

Los mexicanos son grandes espectadores de video, esto ocasionó que el año pasado el consumo de datos en el país creciera 22.25%, al alcanzar 26 mil 103 petabytes (PB) de información, cifra que en 2025 podría rebasar los 73 mil PB. El video bajo demanda basado en publicidad será el formato que mayor consumo de datos genere en los siguientes 5 años, al presentar un consumo de 27 mil 537 PB y un crecimiento promedio de 24.12%. Los teléfonos móviles pasan a tomar gran relevancia para las marcas a la hora de elegir los canales de los consumidores, por sobre la televisión que en el pasado era el formato más elegido para publicitar productos y servicios.

En el corto plazo, seremos testigo de cómo las oportunidades que generan la conectividad obligarán a la creación de nuevos servicios móviles para satisfacer la demanda de consumo y un mayor despliegue de la red 5G, y es que la penetración de Internet de banda ancha fija en hogares y negocios alcanzará un 64% en 4 años, y el Internet móvil un 52% en el mismo período.

El afianzamiento de ambos sectores contribuirá, por un lado, a la reducción de la brecha digital en México, mientras que, por el otro, reforzará la atracción de ingresos publicitarios de un 13.45%, con un estimado superior a los dos mil millones de dólares en 2021. 


Composición por ingreso de la industria de E&M en México en 2021

Transformación disruptiva, retadora pero positiva

La caída de por poco más de 80% en los ingresos de los cines, del -31.48% en publicidad exterior y del -77.90% de los eventos de música en vivo son ejemplos de cómo el 2020 impactó la oferta de ciertos productos y servicios de la industria. A medida que países asiáticos, como China, retoman actividades pre pandemia, podemos vislumbrar un crecimiento en ventas y ejemplos de cómo las empresas implementaron ajustes para mantenerse competitivas por medio del rediseño de sus modelos de negocio y la innovación como motor de crecimiento.

En el siguiente lustro los servicios digitales reforzarán las proyecciones de los ingresos de la industria en México y en el mundo, y evidenciarán la evolución de los modelos de entretenimiento al pasar de lo análogo a una mayor adopción tecnológica.

Crecimiento de la industria de E&M en México durante 2020 (CAGR)

El boom de consumo de datos es una oportunidad para que las organizaciones diseñen estrategias comerciales que permitan visibilizar productos y servicios a su público objetivo, considerando los nuevos hábitos de los consumidores mexicanos. No obstante, cada empresa deberá realizar un diagnóstico para desarrollar modelos que les permitan continuar activos, en donde el precio, la tecnología y acciones en beneficio serán las cualidades que más buscarán en las marcas.


Un futuro de definiciones

El futuro de la industria de Entretenimiento y Medios para los próximos cinco años vislumbra un horizonte retador, pero con un crecimiento positivo. El mayor peso de lo digital en esta industria empujará los ingresos tanto en México como a nivel global.

La digitalización es una tendencia que sigue en importante auge, lo demuestra el franco descenso de los modelos de entretenimiento tradicionales o análogos. No obstante, la pandemia continúa y las empresas deberán estudiar minuciosamente sus modelos de negocio y diseñar estrategias que incentiven la innovación y les permitan asegurar un crecimiento a largo plazo.


“La forma en cómo se recuperará la industria es positiva para todos los jugadores del mercado, para la recuperación económica y para el consumidor, que hoy más que nunca, demanda nuevos formatos y formas de consumo. Estamos en un momento ideal para que las empresas diseñen ofertas innovadoras, apalancadas de la digitalización, tendencia con gran auge a nivel global”

cierra Anderson Ramires.

Ponte en contacto

Jorge Vergara Sánchez

PR & External Comms, PwC México

Síguenos: