IFRS 17: ¿Qué cambios enfrentará el reporte financiero de las compañías de seguros?

Fecha: 06-03-2019
Medio: El Mercurio

Poco conocido, excepto en la industria, y entrando con fuerza en la lista de prioridades de las aseguradoras para los próximos años, la nueva norma contable tendrá impactos profundos en la gestión financiera, operacional y de negocios de las compañías de seguros en Chile.

En mayo del 2017, el International Accounting Standards Board (IASB), tras un trabajo de años, emitió el nuevo estándar que regirá internacionalmente la contabilización de los contratos de seguros, la cual tendrán que aplicar todas las aseguradoras y reaseguradoras a partir de enero del 2022: la norma IFRS 17. ¿Por qué es tan importante?

El estándar cambia profundamente el enfoque de contabilización de los seguros, pasando de un esquema tradicional, basado en valores históricos, a un enfoque más cercano al "valor económico" de estos contratos. Este cambio, no sólo tiene impactos relevantes en la información financiera presentada al público, sino que también en los sistemas operacionales, la definición de ciertos negocios y aspectos reguiatorios y de solvencia de las compañías.

MEDICIÓN DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS POR CONTRATOS DE SEGUROS

El cambio más relevante por IFRS 17 corresponde a la valorización de los pasivos por reservas técnicas de las compañías, o sea las obligaciones con los asegurados. Actualmente, existen cálculos estándares, donde la metodología y los principales supuestos son indicados por el regulador, Esta forma de medición, será sustituida por el concepto de "mejor estimación', lo que llevará a las compañías a medir el valor económico de sus obligaciones con los asegurados, utilizando hipótesis actualizadas a la fecha de reporte, así como datos y metodologias consistentes con su propia experiencia.

Como consecuencia de este cambio, existen impactos en la medición de otros ítems del balance, por ejemplo, las inversiones financieras e inmobiliarias, que pasarían a medirse a su valor justo, y la medición de los activos por reaseguro y primas por cobrar. Es decir, cambios en gran parte del Balance de las compañías.

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y REVELACIONES ADICIONALES

El nuevo estándar cambia la presentación de las partidas en los estados de situación financiera y de resultados. Hay un impacto relevante en la presentación de los ingresos por prima, la cual es reemplazada por el reconocimiento del margen de servicio ganado en los contratos de seguros. 

Como ya sucedió con la adopción de IFRS en otras industrias en Chile, por primera vez habrá información que se pondrá a disposición del público y el regulador. ¿Cómo aparecerán los números de la compañia en este escenario? ¿Cómo se compararán con los de la competencia? ¿Se entenderá bien la situación de la compañia y qué tan rentable es en sus distintos negocios?

IMPACTO EN LOS SISTEMAS, LAS OPERACIONES Y EL NEGOCIO

Los cambios en la información financiera de la compañía que impone el nuevo estándar, inevitablemente arrastrarán consigo cambios significativos en sus sistemas contables, operativos y de gestión. La utilización de metodologías propias, el análisis segmentado de las carteras de contratos de seguros, la estimación de los flujos de caja esperados, el tratamiento de los gastos, entre otros cambios, requerirá capturar, almacenar y controlar significativamente más datos que los actuales.

Asimismo, la información de control de gestión también se verá diferente; cambiará tanto la información que recopile como la que desarrolle. Esto impactará en los procesos dependientes de tal información, por ejemplo, el proceso de presupuesto, fijación de metas y aquellas remuneraciones ligadas a resultados.

ASPECTOS REGULATORIOS

En Chile, a diferencia de otras jurisdicciones como Europa o Estados Unidos, los estados financieros públicos son los mismos que se utilizan para efectos regulatorios y de solvencia y, por lo tanto, son definidos por la Comisión del Mercado Financiero (CMF). En febrero pasado, el regulador (CMF) dio el primer paso en la adopción local de IFRS 17, al requerir a las aseguradoras un informe con la evaluación del impacto asociado a la aplicación del estándar. 

Este estudio debe realizarse bajo una serie de supuestos y criterios requeridos por el regulador, los que podrían constituir las bases de una futura norma en esta materia. En este contexto, la incidencia del nuevo estándar en los temas regulatorios es directa, en especial respecto de los requerimientos de solvencia: patrimonio de riesgo requerido y obligación de invertir. ¿Cómo afectará el nuevo estándar al cumplimiento de estos requerimientos por parte de las aseguradoras?, parece ser la primera pregunta que surge en las compañías y en la CMF. 

La respuesta es la obvia: "depende". Son varios los factores que para este efecto hay que dimensionar, y estos, además, varían por línea de negocios, por lo que el efecto puede ser muy disímil de una aseguradora a otra. Algunos de esos factores son: la variación de las reservas técnicas, si existirá un cambio en la valorización contable de las inversiones, por ejemplo, si estas se llevarán a valores de mercado, lo que en el caso de seguros de rentas vitalicias tendría un gran impacto, ya que hoy se llevan a valores históricos. Sin embargo, una vez hechos los análisis requeridos por la CMF se tendrá mayor claridad de estos aspectos.

¿CÓMO ABORDAR LA AVALANCHA DE CAMBIOS?

La única receta válida que puede existir en este proceso, y que es consistente con lo que están realizando las aseguradoras fuera de Chile, es la planificación cuidadosa y oportuna. 

La improvisación y los cambios efectuados contra el tiempo, es la mejor forma de llevar a la compañía a un estrés que puede terminar afectando seriamente sus operaciones. En esto juega también un rol clave el regulador, el que ya dio el primer paso.

Recuadro

En febrero pasado, el regulador (CMF) dio el primer paso en la adopción local de IFRS 17, al requerir a las aseguradoras un informe con la evaluación del impacto asociado a la aplicación del estándar.

La incidencia del nuevo estándar en los temas regulatorios es directa, en especial respecto de los requerimientos de solvencia: patrimonio de riesgo requerido y obligación de invertir.

La única receta válida que puede existir en este proceso, y que es consistente con lo que están realizando las aseguradoras fuera de Chile, es la planificación cuidadosa y oportuna.

Las desvinculaciones son caras, llevan a pagar indemnizaciones costosas y bajan el precio de las acciones de la empresa afectada.
Las desvinculaciones son caras, llevan a pagar indemnizaciones costosas y bajan el precio de las acciones de la empresa afectada.
Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos.
Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos.Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos.
Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos.
La semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivados.
La semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivados. La semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivadosLa semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivados..
  Menos huelgas y más cortas fue el balance del primer trimestre, según cifras de la Dirección del Trabajo (DT) enviadas a la comisión Mixta de Presupuestos. El total alcanzó a 15 movilizaciones legales terminadas, versus las 12 de igual período del año pasado; mientras que la duración promedio pasó de 24 días a 13,7 días en dicho período. 

El ex subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic, estima que la reducción de los plazos responde principalmente a un problema económico. "Es sumamente caro solventar una huelga por los trabajadores, ya que en ese tiempo no perciben remuneración alguna, por esta razón los sindicatos se organizan para tener paralizaciones más breves", dice. 

Otra razón, agrega, es lo que que considera el buen trabajo de mediación de la Dirección del Trabajo, "quien no sólo actúa en los Buenos Oficios, sino que escucha a las partes y acerca posiciones durante la huelga". Para el director del área laboral de PPU Chile, Jaime Salinas, las posibles causas del fenómeno se relacionan con la incertidumbre de temas propios de la reforma al Código del Trabajo, que entró en vigencia el 1 de abril. 

Esto se habría traducido en que varias empresas y organizaciones sindicales estuvieran mejor preparadas para enfrentar las negociaciones colectivas. Aunque aclara que tampoco es menor el hecho que "el 2016 fue bastante conflictivo en materia laboral, con una ardua discusión de la reforma, y con la huelga del sindicato de Homecenter Sodimac que paralizó más de 8 mil trabajadores de dicha empresa por cerca de 25 días". Pero también estaría en juego, añade el director del grupo Laboral

El escenario con reforma 

en Albagli Zaliasnik, Jorge Arredondo, que muchos sindicatos postegaron las negociaciones colectivas. El abogado de Libertad y Desarrollo, Sergio Morales, plantea sus dudas sobre la claridad del número de días promedio, considerando la duración de la huelga que recientemente hubo en Escondida, que alcanzó los 43 días.

"Debemos esperar un par de meses más para hacer una primera evaluación", expresa el abogado laboral de PwC, Michel Laurie, al ser consultado por si las cifras "pre reforma" marcan un antecedente de lo que sucederá más adelante. 

El abogado sostiene que se debe considerar además el clima general existente en materia económica. "Soy de la idea que en la mayoría de los casos estaremos en presencia de negociaciones 'razonables'', dice. 

Sobre los posibles efectos de la reforma en materia de huelgas, Morales afirma que se debe considerar, por un lado, cómo se comportarán las empresas en cuanto a la prohibición de reemplazar; y por otro, los trabajadores en su obligación de proveer los equipos de emergencia en caso de existir servicios mínimos que atender
  Menos huelgas y más cortas fue el balance del primer trimestre, según cifras de la Dirección del Trabajo (DT) enviadas a la comisión Mixta de Presupuestos. El total alcanzó a 15 movilizaciones legales terminadas, versus las 12 de igual período del año pasado; mientras que la duración promedio pasó de 24 días a 13,7 días en dicho período. 

El ex subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic, estima que la reducción de los plazos responde principalmente a un problema económico. "Es sumamente caro solventar una huelga por los trabajadores, ya que en ese tiempo no perciben remuneración alguna, por esta razón los sindicatos se organizan para tener paralizaciones más breves", dice. 

Otra razón, agrega, es lo que que considera el buen trabajo de mediación de la Dirección del Trabajo, "quien no sólo actúa en los Buenos Oficios, sino que escucha a las partes y acerca posiciones durante la huelga". Para el director del área laboral de PPU Chile, Jaime Salinas, las posibles causas del fenómeno se relacionan con la incertidumbre de temas propios de la reforma al Código del Trabajo, que entró en vigencia el 1 de abril. 

Esto se habría traducido en que varias empresas y organizaciones sindicales estuvieran mejor preparadas para enfrentar las negociaciones colectivas. Aunque aclara que tampoco es menor el hecho que "el 2016 fue bastante conflictivo en materia laboral, con una ardua discusión de la reforma, y con la huelga del sindicato de Homecenter Sodimac que paralizó más de 8 mil trabajadores de dicha empresa por cerca de 25 días". Pero también estaría en juego, añade el director del grupo Laboral

El escenario con reforma 

en Albagli Zaliasnik, Jorge Arredondo, que muchos sindicatos postegaron las negociaciones colectivas. El abogado de Libertad y Desarrollo, Sergio Morales, plantea sus dudas sobre la claridad del número de días promedio, considerando la duración de la huelga que recientemente hubo en Escondida, que alcanzó los 43 días.

"Debemos esperar un par de meses más para hacer una primera evaluación", expresa el abogado laboral de PwC, Michel Laurie, al ser consultado por si las cifras "pre reforma" marcan un antecedente de lo que sucederá más adelante. 

El abogado sostiene que se debe considerar además el clima general existente en materia económica. "Soy de la idea que en la mayoría de los casos estaremos en presencia de negociaciones 'razonables'', dice. 

Sobre los posibles efectos de la reforma en materia de huelgas, Morales afirma que se debe considerar, por un lado, cómo se comportarán las empresas en cuanto a la prohibición de reemplazar; y por otro, los trabajadores en su obligación de proveer los equipos de emergencia en caso de existir servicios mínimos que atender
  Menos huelgas y más cortas fue el balance del primer trimestre, según cifras de la Dirección del Trabajo (DT) enviadas a la comisión Mixta de Presupuestos. El total alcanzó a 15 movilizaciones legales terminadas, versus las 12 de igual período del año pasado; mientras que la duración promedio pasó de 24 días a 13,7 días en dicho período. 

El ex subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic, estima que la reducción de los plazos responde principalmente a un problema económico. "Es sumamente caro solventar una huelga por los trabajadores, ya que en ese tiempo no perciben remuneración alguna, por esta razón los sindicatos se organizan para tener paralizaciones más breves", dice. 

Otra razón, agrega, es lo que que considera el buen trabajo de mediación de la Dirección del Trabajo, "quien no sólo actúa en los Buenos Oficios, sino que escucha a las partes y acerca posiciones durante la huelga". Para el director del área laboral de PPU Chile, Jaime Salinas, las posibles causas del fenómeno se relacionan con la incertidumbre de temas propios de la reforma al Código del Trabajo, que entró en vigencia el 1 de abril. 

Esto se habría traducido en que varias empresas y organizaciones sindicales estuvieran mejor preparadas para enfrentar las negociaciones colectivas. Aunque aclara que tampoco es menor el hecho que "el 2016 fue bastante conflictivo en materia laboral, con una ardua discusión de la reforma, y con la huelga del sindicato de Homecenter Sodimac que paralizó más de 8 mil trabajadores de dicha empresa por cerca de 25 días". Pero también estaría en juego, añade el director del grupo Laboral

El escenario con reforma 

en Albagli Zaliasnik, Jorge Arredondo, que muchos sindicatos postegaron las negociaciones colectivas. El abogado de Libertad y Desarrollo, Sergio Morales, plantea sus dudas sobre la claridad del número de días promedio, considerando la duración de la huelga que recientemente hubo en Escondida, que alcanzó los 43 días.

"Debemos esperar un par de meses más para hacer una primera evaluación", expresa el abogado laboral de PwC, Michel Laurie, al ser consultado por si las cifras "pre reforma" marcan un antecedente de lo que sucederá más adelante. 

El abogado sostiene que se debe considerar además el clima general existente en materia económica. "Soy de la idea que en la mayoría de los casos estaremos en presencia de negociaciones 'razonables'', dice. 

Sobre los posibles efectos de la reforma en materia de huelgas, Morales afirma que se debe considerar, por un lado, cómo se comportarán las empresas en cuanto a la prohibición de reemplazar; y por otro, los trabajadores en su obligación de proveer los equipos de emergencia en caso de existir servicios mínimos que atender
Quienes trabajamos en el ámbito legal tributario estamos contestes que no obstante los esfuerzos de la administración, es necesario corregir legalmente las complejidades de la última reforma para fortalecer la certeza jurídica y estabilidad.

Así, surge la oportunidad de discutir con altura de miras, y sin pasiones que nublen nuestra visión, las modificaciones a la legislación, que cumplan dichos objetivos, y que sin olvidar los compromisos sociales, fomenten el ahorro y la inversión.

ALGUNAS IDEAS:

1. Los Presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Francia, Emmanuel Macron, han propuesto una rebaja a los impuestos corporativos, para mejorar su competitividad. ¿Chile?

2. La reforma tributaria eliminó el FUT, mecanismo de incentivo al ahorro y la inversión de las empresas, pero que se habría utilizado de manera abusiva por algunos actores, el cual no se remplazó por ningún otro 

3. mecanismo de incentivo. En esta línea, la depreciación instantánea de los activos fijos y la reducción del plazo de devolución del IVA por inversión en éstos serían evaluables.

4. Hemos visto las complejidades que genera el establecimiento de diferentes regímenes de impuesto a la renta y su convivencia con los antiguos. Para tender a un sistema sencillo de aplicar, volver aun régimen 100% integrado podría ser una salida, también simplificar la participación en obras sociales por parte de la comunidad empresarial.

En definitiva, contar con una legislación a la altura de los tiempos que dé mayor certezaa los contribuyentes, que favorezca la posición de Chile en los mercados y el compromiso empresarial con el desarrollo social, sin olvidar el cumplimiento de la ley y la sanción efectiva a quienes la vulneren para evitar el deterioro y credibilidad del sistema tributario.
 

La banca local es una de las industrias que más ha madurado en términos de adopción tecnológica durante las últimas décadas.
Una mayoría más fuerte de May fortalecería al gobierno en la negociación del Brexit, que comenzará el 19 de junio. Al mismo tiempo, despejaría el camino para su postura más firme ante Bruselas. Los defensores del Brexit dicen que el divorcio generará un bache temporal.
 

Las trabas culturales son el principal impedimento para su mayor aplicación en Chile, ya que a la mayoría de las compañías les acomodan las relaciones cara a cara.
Hoy, se pueden encontrar implementaciones exitosas de BPM en todo tipo de industrias, desde la banca, al retail, pasando por las telecomunicaciones, entre otras. 
Las compañías comprometidas en esta causa buscan reducir las distancias salariales, debilitar las barreras en el ascenso de las mujeres y aumentar la presencia femenina en el mercado laboral.
Las compañías comprometidas en esta causa buscan reducir las distancias salariales, debilitar las barreras en el ascenso de las mujeres y aumentar la presencia femenina en el mercado laboral.
En otros 12 países esto radica en el Ministerio Público, pero también hay naciones que han adoptado un sistema mixto.
Con el objetivo de incentivar a las empresas a innovar para mantenerse competitivas, se entregará por quinto año consecutivo el premio PwC Chile Innovación 2017, reconocimiento creado por PwC con el apoyo académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. El jurado, presidido desde sus inicios por el Ministerio de Economía, está compuesto por destacadas personalidades del mundo gremial, empresarial y académico y tuvo la tarea de elegir a los ganadores: en la categoría Innovación Empresarial, el premio es para Emiliana, y en la categoría Innovación Social, el reconocimiento recayó en Biofiltro. La ceremonia de premiación se realizará el jueves 24 de agosto en Club 50.
Con el objetivo de incentivar a las empresas a innovar para mantenerse competitivas, se entregará por quinto año consecutivo el premio PwC Chile Innovación 2017, reconocimiento creado por PwC con el apoyo académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. El jurado, presidido desde sus inicios por el Ministerio de Economía, está compuesto por destacadas personalidades del mundo gremial, empresarial y académico y tuvo la tarea de elegir a los ganadores: en la categoría Innovación Empresarial, el premio es para Emiliana, y en la categoría Innovación Social, el reconocimiento recayó en Biofiltro. La ceremonia de premiación se realizará el jueves 24 de agosto en Club 50.
  Aunque la estadía de estos altos ejecutivos puede costar hasta tres veces más que tener un talento local en la misma posición, hay firmas que los prefieren, sobre todo las transnacionales. 
 

Aunque la estadía de estos altos ejecutivos puede costar hasta tres veces más que tener un talento local en la misma posición, hay firmas que los prefieren, sobre todo las transnacionales
Abogados plantean que en la mesa se están debatiendo las mismas materias que en años anteriores, pero se han agregado asuntos referidos a servicios mínimos y extensión de beneficios.
Abogados plantean que en la mesa se están debatiendo las mismas materias que en años anteriores, pero se han agregado asuntos referidos a servicios mínimos y extensión de beneficios.
A fines de junio se publicó en el Diario Oficial la resolución que norma el procedimiento. Empresas han contactado a auditoras por dudas sobre el procedimiento.
A medida que crece el interés de los chilenos por comprar en línea, la industria de delivery comienza a sufrir más exigencias. En este panorama, el despacho y el bodegaje pueden minimizar las 'malas experiencias' de los usuarios.
En esta versión se registró una cifra récord de 160 iniciativas postuladas en las cuatro categorías del certamen, más sus otras dos categorías especiales.
 
 
 
Nuevos conocimientos e innovación en un mercado laboral competitivo son la clave para mejores posibilidades profesionales. Las empresas buscan estos perfiles para darle valor a la compañía y mejorar las capacidades del capital humano.
Calcular la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de gestionar su disminución es una efectiva manera de frenar el cambio climático y sus consecuencias.
—El experto de esta big four recuerda lo que significó para las empresas la incorporación de esta norma.

—Además, explica los elementos que cambiarán el próximo año, como la metodología de ingresos y la contabilización de arrendamientos.
—El experto de esta big four recuerda lo que significó para las empresas la incorporación de esta norma.

—Además, explica los elementos que cambiarán el próximo año, como la metodología de ingresos y la contabilización de arrendamientos.
Más de 100 representantes de compañías de seguros e isapres del país asistieron a la conferencia " IFRS 17: Alcance e Impacto de su Implementación en Chile", realizada el 9 de noviembre en hotel NH Collection de Las Condes. 

El encuentro contó con la participación de Patricio Espinoza, jefe de la División de Regulación de Seguros de la SVS Jorge Claude, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile y expertos de PwC EEUU y Chile, quienes analizaron el nuevo estándar de IFRS sobre contratos de seguro y los impactos que tendría su eventual aplicación en Chile.
 

Más de 100 representantes de compañías de seguros e isapres del país asistieron a la conferencia " IFRS 17: Alcance e Impacto de su Implementación en Chile", realizada el 9 de noviembre en hotel NH Collection de Las Condes. 

El encuentro contó con la participación de Patricio Espinoza, jefe de la División de Regulación de Seguros de la SVS Jorge Claude, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile y expertos de PwC EEUU y Chile, quienes analizaron el nuevo estándar de IFRS sobre contratos de seguro y los impactos que tendría su eventual aplicación en Chile.
 

Hoy la principal criptomoneda del mundo está acompañada de más de 1.300 divisas digitales, sumando un mercado superior a los US$ 537 mil millones.
 

La institucionalidad ambiental tuvo este año uno de sus hitos políticos más relevantes desde la creación del Ministerio del Medio Ambiente, significando incluso, la renuncia de dos ministros. Este hecho hará repensar para el próximo año qué hacer para que no suceda de nuevo. Modificación del sistema de evaluación ambiental o una mayor preocupación por las comunidades son algunos elementos.
  Una evolución contenida ha mostrado Chile en el ránking "Paying Taxes", realizado conjuntamente por el Banco Mundial y PwC (Price Water House Coopers). Este compara cuán fácil es para una empresa pagar sus impuestos y realizar cumplimiento tributario en las distintas economías. 
  Una evolución contenida ha mostrado Chile en el ránking "Paying Taxes", realizado conjuntamente por el Banco Mundial y PwC (Price Water House Coopers). Este compara cuán fácil es para una empresa pagar sus impuestos y realizar cumplimiento tributario en las distintas economías. 
En diciembre se realizó el cierre de la 4° versión de "Comunidad Tributada" en el Hotel DoubleTree by Hilton de Las Condes.

Esta iniciativa, creada en 2015 por PwC Chile y Diario Financiero, es una plataforma de alto nivel técnico, que a través de charlas mensuales exclusivas -lideradas por Luis Avello, socio del área Legal y Tributaria de PwC Chile- busca compartir experiencias acerca de la interpretación del SII respecto a las distintas aristas de la Reforma Tributaria. 

La "Comunidad Tributaria", hoy cuenta con más de 100 ejecutivos y representantes de importantes empresas del país y durante 2018 continuaremos especializando a nuestros socios sobre las últimas actualizaciones de temas tributarios.

PwC Chile y Formación Ejecutiva DF le invitan a sumarse a su "Comunidad Tributaria". Más información en www.formacionejecutiva.cl
Salam es una aplicación gratuita que entrega información sobre Chile a los migrantes y refugiados que hablan árabe. La iniciativa se lanzó hace unos días y está dentro del proyecto #ChileIncluye, una alianza entre PwC Chile y Fundación Interpreta. Para su desarrollo contó con el apoyo y trabajo de la Sociedad de Beneficencia Siria y la U. Católica.

Quienes deseen descargarla podrán hacerlo desde Google Play de forma gratuita en: https://goo.gl/UXzQ6v.
Salam es una aplicación gratuita que entrega información sobre Chile a los migrantes y refugiados que hablan árabe. La iniciativa se lanzó hace unos días y está dentro del proyecto #ChileIncluye, una alianza entre PwC Chile y Fundación Interpreta. Para su desarrollo contó con el apoyo y trabajo de la Sociedad de Beneficencia Siria y la U. Católica.

Quienes deseen descargarla podrán hacerlo desde Google Play de forma gratuita en: https://goo.gl/UXzQ6v.
El 57% de los ejecutivos cree que la economía mejorará.
El 57% de los ejecutivos cree que la economía mejorará.
La encuesta realizada por PwC a 1293 CEOs de 85 países, incluido Chile, dio como resultado que los altos ejecutivos tienen una confianza más cautelosa en sus propias perspectivas de crecimiento para este año, exceptuando el caso de Norteamérica.

La 21ª encuesta, que será presentada en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, arrojó que 57% de los líderes empresariales dice que creen que el crecimiento económico mejorará en los próximos 12 meses, lo que es casi el doble del nivel del año pasado cuando era 29%, y el mejor desde que PwC comenzó a preguntar sobre el crecimiento mundial en 2012.

Si bien los ejecutivos son optimistas respecto de la economía mundial, lo son aún más los de Estados Unidos, quienes duplicaron sus repuestas positivas acerca del crecimiento mundial a un 59%, siendo que en 2017 había sido un 24%. Brasil también vio un gran aumento en la proporción de CEOs que son optimistas; el crecimiento global mejorará según un 80% de los consultados, mientras que el año pasado solo un 38% lo pensaba.

Luis Enrique Alamos, socio principal de PwC Chile, comentó que "nuestro estudio muestra un renovado optimismo por parte de los CEOs, que viene de la mejora de los indicadores económicos. Hay una expansión de los mercados bursátiles y pronósticos de crecimiento para el PIB en muchos de los principales mercados, esto explica la visión alcista de la mayoría de los líderes empresariales".
Es una aplicación móvil gratuita, que entrega información relevante y  dedigna sobre Chile a los migrantes y refugiados árabeparlantes, en su idioma nativo, ayudándoles en el proceso de integración a nuestro país
Con gran convocatoria se realizó el cierre de la 7° versión del Club IFRS 2017, en el Hotel DoubleTree by Hilton, de Las Condes. Esta iniciativa de PwC Chile y Formación Ejecutiva de Diario Financiero, a 7 años de su lanzamiento, cuenta con más de 150 socios, ejecutivos y representantes de importantes empresas del país, quienes mes a mes se reúnen a compartir las mejores prácticas, a través de charlas técnicas exclusivas lideradas por Sergio Tubío, Héctor Cabrera y Silvina Peluso, socios expertos de PwC Chile. PwC Chile y Formación Ejecutiva DF le invitan a sumarse al Club IFRS 2018. Más información en www.formacionejecutiva.cl
El país alpino ha captado buena parte de las mayores ofertas iniciales de divisas ante su apertura a la innovación.
IFRS 17: ¿Qué cambios enfrentará el reporte financiero de las compañías de seguros?

Contáctenos

Marketing y Comunicaciones

Chile, PwC Chile

Síganos en