Fecha: 05-03-2018
Medio: El Mercurio
Mejora de las expectativas económicas permitió que se acelerara el proceso de reinserción laboral. Aun así, algunos privilegiaron la rapidez por obtener un empleo que una renta mayor. De hecho, el año pasado solo un 27% obtuvo una remuneración superior en su nuevo cargo.
Un balance positivo tuvieron los programas de outplacement o de reinserción laboral en 2017. El tiempo promedio que se demoraron los ejecutivos en encontrar un nuevo empleo disminuyó en comparación con 2016, que fue de cinco meses promedio. El año pasado, en tanto, la media de reubicación fue de 4,1 meses, según cifras registradas en las principales empresas de esta industria: People & Partners (P&P), Lee Hecht Harrison (LHH) y PricewaterhouseCoopers (PwC).
Danilo Rojic, gerente general de P&P, sostiene que los tiempos de recolocación se vieron incrementados entre los años 2013 y 2016, producto del aumento de desvinculaciones a niveles ejecutivos y en línea con las bajas tasas de crecimiento que tuvo el país, apoyado con pocos proyectos generadores de empleo ejecutivo. "Desde fines de 2016 se ve una tendencia a una reactivación de procesos para posiciones ejecutivas", dice.
"La situación económica del país siempre influye, aunque no es responsable del 100% de la explicación", añade Matías Palacios, director ejecutivo de Outplacement de PwC Chile, y señala que es evidente que una mejor economía trae crecimiento y oportunidades. Pero también está demostrado que en las crisis económicas las búsquedas de ejecutivos se concentran más en aquellos perfiles de control de la gestión de finanzas, compras y logísticas. "Quizás este nuevo ciclo económico sea bueno para los cargos comerciales, de márketing y desarrollo", precisa.
Sin embargo, para la gerenta general de LHH Chile, Carolina Riquelme, el mercado laboral del año pasado fue desafiante y con elevados niveles de incertidumbre. "Esta situación no afectó negativamente los plazos promedio de recolocación, pero sí influyó en las decisiones que tomaron nuestros candidatos que, en algunos casos, privilegiaron la rapidez por sobre el incremento a la renta", comenta. De hecho, según cifras de P&P, el año pasado un 27% de los ejecutivos de los programas de outplacement que encontraron un nuevo cargo recibieron una remuneración mayor a la que tenían, mientras 31% la mantuvo igual y el 41% restante recibió un sueldo menor a su empleo previo. (ver infografía).
"En la línea del aumento de los tiempos de recolocación y de la disminución de posiciones ejecutivas, también ha tenido un reflejo que ha ido aumentando el porcentaje de ejecutivos que han disminuido su nivel de remuneración respecto al año pasado", afirma Rojic.
Asimismo, el gerente general de P&P agrega que en los últimos cinco años se ha visto una tendencia de crecimiento tanto en el número de empresas que contratan programas de outplacement como en el número de ejecutivos. "Entre 2014 y 2016 el crecimiento estuvo dado por el sector de minería y durante 2016- 2017, por el financiero-bancario y telecomunicaciones".
Edad de quienes optan por estos programas ha ido disminuyendo
En el último año, la edad promedio de los ejecutivos recolocados en el mercado también bajó. Según cifras de P&P, en 2013 era de 50,7 años y en 2017 fue de 47,8 años. En los programas de outplacement de LHH Chile la media fue de 45 años y en PwC, de 43,6. Lo que representa un promedio de edad de 45,4 años.
Rojic menciona que hace más de 15 años que la edad de las personas que participan en estos programas viene disminuyendo. "Esto es reflejo del aumento de la rotación de ejecutivos de los últimos diez años", explica.
Para Palacios, el perfil de las personas que asisten a un programa de outplacement ha ido cambiando a lo largo del tiempo. "Hace unos años este servicio solo se entregaba a altos ejecutivos de ciertas empresas, y por tanto la edad era alta y los cargos también (gerencias generales y directores)". Sostiene que en los últimos años la oferta de estos planes ha ido aumentando así como ampliando en términos de opciones. "Hoy ya no solo se ven gerentes, sino que también niveles de jefaturas e incluso administrativos. Por otro lado, también es más factible que las personas naturales se paguen sus propios programas, lo que antes era absolutamente inalcanzable por los costos", precisa Palacios.
Retail y gastronomía lideran reinserción
El promedio de mujeres que participan en estos programas es 27,5%, mientras que el de hombres es 77,5%. Según el informe de LHH al cierre de 2017, el 86% de las personas son chilenas y 14% extranjeros.
Dentro de los sectores de origen de los ejecutivos, el con mayor porcentaje es el industrial y manufacturero (32%), seguido del financiero (20%) y los de salud y gastronomía (12%). En tanto, un 18% se va al área de retail y gastronomía, un 12% a los de servicios, salud, financiero, e industria y manufactura.
Riquelme señala que una tendencia que se ha consolidado en la economía global y digital es la velocidad con que las organizaciones deben abordar el cambio. "Las firmas deben adaptar constantemente su fuerza de trabajo, incorporando nuevos talentos para enfrentar los desafíos emergentes del negocio, reemplazando a quienes ya no se encuentran alineados con los requerimientos de la organización", sostiene.
Recuadro
DETERMINANTES
Entre los factores internos que influyen para recolocar a un ejecutivo están el perfil profesional, edad y expectativas de renta. Dentro de los externos, está la situación económica del país.
“Las entidades tienden a ser un poco reactivas en relación a la gestión de los cambios regulatorios”, señala el director de regulación de PwC, Ernesto Ríos, a la hora de referirse a la forma en que las empresas enfrentan lo que él denomina “el tsunami regulatorio” que se ha producido tras la crisis subprime. A juicio del experto, quien trabajó durante 25 años en la Superintendencia de Valores a cargo del desarrollo regulatorio del área seguros, “cuando se ponen normas en consulta, las entidades no hacen un análisis adecuado del impacto de los cambios , y no participan en el proceso de análisis e interacción con la autoridad, muchas veces la participación no es tan fuerte como debiera ser. Entonces, cuando la norma se emite, ahí hay una reacción muchas veces tardía”, señala. ¿Dónde están las debilidades de las empresas chilenas? Primero la regulación acá a nivel local se ve como una carga, un tema que es necesario cumplir, pero que no aporta al core business de la entidad. Esa visión ha cambiado afuera, e internamente creo que es algo que debiera cambir. Porque la regulación hay que verla como parte del negocio, y lo que se gasta en adaptarse a ella hay que verlo como una inversión que va a generar un fortalecimiento interno de la entidad, y que también puede generar ventajas competitivas. La entidad que se adapte mejor va a tener ventajas sobre su competencia. Por ejemplo, ahora viene ORSA, que es una gestión de capital a futuro, un uso prospectivo del capital para compañías de seguro. Ese modelo, que ya está aplicado en Europa, no es algo que uno pueda importar y traerlo directamente, necesitas adaptarlo a los riesgos locales. Ejemplo de cómo las empresas miran la regulación también son las quejas sobre la norma N°385. Eso da la señal de que no todos ven el rol clave que tiene un gobierno corporativo fuerte. Para el regulador, que una entidad se gestione bien con una supervisión fuerte del directorio sobre temas de control es clave en su proceso de supervisión, eso en muchas entidades no se ha entendido totalmente. Si el cuestionario es adecuado o no, creo que el principio es el correcto y las entidades podrían ver la aplicación del cuestionario como una oportunidad de fortalecimiento interno. La norma obliga a las entidades a preocuparse. Había una circular antes, que de alguna manera la sensación que quedó en la SVS es que no se había tomado con la suficiente dedicación. Esta nueva circular va en el sentido de que las entidades se preocupen. Si la norma logra el objetivo debiera producir mejoras en los gobiernos corporativos de las entidades. ¿En qué aspectos está atrasada la regulación financiera chilena? En Chile, la regulación financiera se ha ido quedando atrás con el tiempo, porque no hemos tenido el nivel de crisis financieras de otras partes. ¿Cómo en regulación de los shadow banking? Se han generado instancias de coordinación entre los superintendentes y gestión de riesgos sistémicos, donde se está mirando esta situación de riesgos que están fuera de la industria bancaria y que tienen un regulación distinta, pero que puedan estar incubando una situación de riesgo. En ese sentido a la infraestructura todavía le falta avanzar, porque en este consejo sigue habiendo una separación de responsabilidades que en cierto modo limita la supervisión a nivel sistémico. Uno de los grandes temas pendientes es avanzar hacia un marco regulatorio de grupos económicos y de riesgos sistémicos. Los grupos económicos como tienen banco están regulados,¿ pero qué pasa con cajas y entidades similares? Efectivamente hay entidades que dan créditos que no están sometidas a una regulación equivalente a la de un banco, y esa asimetría genera un riesgo en el sistema. Creo que al menos en la actividad de créditos esas entidades podrían estar bajo la tutela de la SBIF o tener un régimen de supervisión equivalente, y creo que es algo que en el tiempo se va a dando, como lo que pasó con las tarjetas de crédito. Se ha visto esta búsqueda de una mayor consistencia en el marco regulatorio para actividades que son equivalentes. El arbitraje regulatorio pasa cuando a los bancos les ponen más regulación, ahí crecen firmas financieras no bancarias, ¿Cómo lograr que las regulaciones conversen sin generar incentivos a crear entidades que operen fuera de toda supervisión? Eso es una tarea que está pendiente, es un tema que tiene muchas aristas. El principio es que en una actividad que está siendo regulada, si hay dos entidades distintas que tienen la misma actividad, tenga un nivel de regulación simétrico, por servicio. Pero es un tema en el que hay que seguir avanzando. |
“Las entidades tienden a ser un poco reactivas en relación a la gestión de los cambios regulatorios”, señala el director de regulación de PwC, Ernesto Ríos, a la hora de referirse a la forma en que las empresas enfrentan lo que él denomina “el tsunami regulatorio” que se ha producido tras la crisis subprime. A juicio del experto, quien trabajó durante 25 años en la Superintendencia de Valores a cargo del desarrollo regulatorio del área seguros, “cuando se ponen normas en consulta, las entidades no hacen un análisis adecuado del impacto de los cambios , y no participan en el proceso de análisis e interacción con la autoridad, muchas veces la participación no es tan fuerte como debiera ser. Entonces, cuando la norma se emite, ahí hay una reacción muchas veces tardía”, señala. ¿Dónde están las debilidades de las empresas chilenas? Primero la regulación acá a nivel local se ve como una carga, un tema que es necesario cumplir, pero que no aporta al core business de la entidad. Esa visión ha cambiado afuera, e internamente creo que es algo que debiera cambir. Porque la regulación hay que verla como parte del negocio, y lo que se gasta en adaptarse a ella hay que verlo como una inversión que va a generar un fortalecimiento interno de la entidad, y que también puede generar ventajas competitivas. La entidad que se adapte mejor va a tener ventajas sobre su competencia. Por ejemplo, ahora viene ORSA, que es una gestión de capital a futuro, un uso prospectivo del capital para compañías de seguro. Ese modelo, que ya está aplicado en Europa, no es algo que uno pueda importar y traerlo directamente, necesitas adaptarlo a los riesgos locales. Ejemplo de cómo las empresas miran la regulación también son las quejas sobre la norma N°385. Eso da la señal de que no todos ven el rol clave que tiene un gobierno corporativo fuerte. Para el regulador, que una entidad se gestione bien con una supervisión fuerte del directorio sobre temas de control es clave en su proceso de supervisión, eso en muchas entidades no se ha entendido totalmente. Si el cuestionario es adecuado o no, creo que el principio es el correcto y las entidades podrían ver la aplicación del cuestionario como una oportunidad de fortalecimiento interno. La norma obliga a las entidades a preocuparse. Había una circular antes, que de alguna manera la sensación que quedó en la SVS es que no se había tomado con la suficiente dedicación. Esta nueva circular va en el sentido de que las entidades se preocupen. Si la norma logra el objetivo debiera producir mejoras en los gobiernos corporativos de las entidades. ¿En qué aspectos está atrasada la regulación financiera chilena? En Chile, la regulación financiera se ha ido quedando atrás con el tiempo, porque no hemos tenido el nivel de crisis financieras de otras partes. ¿Cómo en regulación de los shadow banking? Se han generado instancias de coordinación entre los superintendentes y gestión de riesgos sistémicos, donde se está mirando esta situación de riesgos que están fuera de la industria bancaria y que tienen un regulación distinta, pero que puedan estar incubando una situación de riesgo. En ese sentido a la infraestructura todavía le falta avanzar, porque en este consejo sigue habiendo una separación de responsabilidades que en cierto modo limita la supervisión a nivel sistémico. Uno de los grandes temas pendientes es avanzar hacia un marco regulatorio de grupos económicos y de riesgos sistémicos. Los grupos económicos como tienen banco están regulados,¿ pero qué pasa con cajas y entidades similares? Efectivamente hay entidades que dan créditos que no están sometidas a una regulación equivalente a la de un banco, y esa asimetría genera un riesgo en el sistema. Creo que al menos en la actividad de créditos esas entidades podrían estar bajo la tutela de la SBIF o tener un régimen de supervisión equivalente, y creo que es algo que en el tiempo se va a dando, como lo que pasó con las tarjetas de crédito. Se ha visto esta búsqueda de una mayor consistencia en el marco regulatorio para actividades que son equivalentes. El arbitraje regulatorio pasa cuando a los bancos les ponen más regulación, ahí crecen firmas financieras no bancarias, ¿Cómo lograr que las regulaciones conversen sin generar incentivos a crear entidades que operen fuera de toda supervisión? Eso es una tarea que está pendiente, es un tema que tiene muchas aristas. El principio es que en una actividad que está siendo regulada, si hay dos entidades distintas que tienen la misma actividad, tenga un nivel de regulación simétrico, por servicio. Pero es un tema en el que hay que seguir avanzando. |
“Las entidades tienden a ser un poco reactivas en relación a la gestión de los cambios regulatorios”, señala el director de regulación de PwC, Ernesto Ríos, a la hora de referirse a la forma en que las empresas enfrentan lo que él denomina “el tsunami regulatorio” que se ha producido tras la crisis subprime. A juicio del experto, quien trabajó durante 25 años en la Superintendencia de Valores a cargo del desarrollo regulatorio del área seguros, “cuando se ponen normas en consulta, las entidades no hacen un análisis adecuado del impacto de los cambios , y no participan en el proceso de análisis e interacción con la autoridad, muchas veces la participación no es tan fuerte como debiera ser. Entonces, cuando la norma se emite, ahí hay una reacción muchas veces tardía”, señala. ¿Dónde están las debilidades de las empresas chilenas? Primero la regulación acá a nivel local se ve como una carga, un tema que es necesario cumplir, pero que no aporta al core business de la entidad. Esa visión ha cambiado afuera, e internamente creo que es algo que debiera cambir. Porque la regulación hay que verla como parte del negocio, y lo que se gasta en adaptarse a ella hay que verlo como una inversión que va a generar un fortalecimiento interno de la entidad, y que también puede generar ventajas competitivas. La entidad que se adapte mejor va a tener ventajas sobre su competencia. Por ejemplo, ahora viene ORSA, que es una gestión de capital a futuro, un uso prospectivo del capital para compañías de seguro. Ese modelo, que ya está aplicado en Europa, no es algo que uno pueda importar y traerlo directamente, necesitas adaptarlo a los riesgos locales. Ejemplo de cómo las empresas miran la regulación también son las quejas sobre la norma N°385. Eso da la señal de que no todos ven el rol clave que tiene un gobierno corporativo fuerte. Para el regulador, que una entidad se gestione bien con una supervisión fuerte del directorio sobre temas de control es clave en su proceso de supervisión, eso en muchas entidades no se ha entendido totalmente. Si el cuestionario es adecuado o no, creo que el principio es el correcto y las entidades podrían ver la aplicación del cuestionario como una oportunidad de fortalecimiento interno. La norma obliga a las entidades a preocuparse. Había una circular antes, que de alguna manera la sensación que quedó en la SVS es que no se había tomado con la suficiente dedicación. Esta nueva circular va en el sentido de que las entidades se preocupen. Si la norma logra el objetivo debiera producir mejoras en los gobiernos corporativos de las entidades. ¿En qué aspectos está atrasada la regulación financiera chilena? En Chile, la regulación financiera se ha ido quedando atrás con el tiempo, porque no hemos tenido el nivel de crisis financieras de otras partes. ¿Cómo en regulación de los shadow banking? Se han generado instancias de coordinación entre los superintendentes y gestión de riesgos sistémicos, donde se está mirando esta situación de riesgos que están fuera de la industria bancaria y que tienen un regulación distinta, pero que puedan estar incubando una situación de riesgo. En ese sentido a la infraestructura todavía le falta avanzar, porque en este consejo sigue habiendo una separación de responsabilidades que en cierto modo limita la supervisión a nivel sistémico. Uno de los grandes temas pendientes es avanzar hacia un marco regulatorio de grupos económicos y de riesgos sistémicos. Los grupos económicos como tienen banco están regulados,¿ pero qué pasa con cajas y entidades similares? Efectivamente hay entidades que dan créditos que no están sometidas a una regulación equivalente a la de un banco, y esa asimetría genera un riesgo en el sistema. Creo que al menos en la actividad de créditos esas entidades podrían estar bajo la tutela de la SBIF o tener un régimen de supervisión equivalente, y creo que es algo que en el tiempo se va a dando, como lo que pasó con las tarjetas de crédito. Se ha visto esta búsqueda de una mayor consistencia en el marco regulatorio para actividades que son equivalentes. El arbitraje regulatorio pasa cuando a los bancos les ponen más regulación, ahí crecen firmas financieras no bancarias, ¿Cómo lograr que las regulaciones conversen sin generar incentivos a crear entidades que operen fuera de toda supervisión? Eso es una tarea que está pendiente, es un tema que tiene muchas aristas. El principio es que en una actividad que está siendo regulada, si hay dos entidades distintas que tienen la misma actividad, tenga un nivel de regulación simétrico, por servicio. Pero es un tema en el que hay que seguir avanzando. |
“Las entidades tienden a ser un poco reactivas en relación a la gestión de los cambios regulatorios”, señala el director de regulación de PwC, Ernesto Ríos, a la hora de referirse a la forma en que las empresas enfrentan lo que él denomina “el tsunami regulatorio” que se ha producido tras la crisis subprime. A juicio del experto, quien trabajó durante 25 años en la Superintendencia de Valores a cargo del desarrollo regulatorio del área seguros, “cuando se ponen normas en consulta, las entidades no hacen un análisis adecuado del impacto de los cambios , y no participan en el proceso de análisis e interacción con la autoridad, muchas veces la participación no es tan fuerte como debiera ser. Entonces, cuando la norma se emite, ahí hay una reacción muchas veces tardía”, señala. ¿Dónde están las debilidades de las empresas chilenas? Primero la regulación acá a nivel local se ve como una carga, un tema que es necesario cumplir, pero que no aporta al core business de la entidad. Esa visión ha cambiado afuera, e internamente creo que es algo que debiera cambir. Porque la regulación hay que verla como parte del negocio, y lo que se gasta en adaptarse a ella hay que verlo como una inversión que va a generar un fortalecimiento interno de la entidad, y que también puede generar ventajas competitivas. La entidad que se adapte mejor va a tener ventajas sobre su competencia. Por ejemplo, ahora viene ORSA, que es una gestión de capital a futuro, un uso prospectivo del capital para compañías de seguro. Ese modelo, que ya está aplicado en Europa, no es algo que uno pueda importar y traerlo directamente, necesitas adaptarlo a los riesgos locales. Ejemplo de cómo las empresas miran la regulación también son las quejas sobre la norma N°385. Eso da la señal de que no todos ven el rol clave que tiene un gobierno corporativo fuerte. Para el regulador, que una entidad se gestione bien con una supervisión fuerte del directorio sobre temas de control es clave en su proceso de supervisión, eso en muchas entidades no se ha entendido totalmente. Si el cuestionario es adecuado o no, creo que el principio es el correcto y las entidades podrían ver la aplicación del cuestionario como una oportunidad de fortalecimiento interno. La norma obliga a las entidades a preocuparse. Había una circular antes, que de alguna manera la sensación que quedó en la SVS es que no se había tomado con la suficiente dedicación. Esta nueva circular va en el sentido de que las entidades se preocupen. Si la norma logra el objetivo debiera producir mejoras en los gobiernos corporativos de las entidades. ¿En qué aspectos está atrasada la regulación financiera chilena? En Chile, la regulación financiera se ha ido quedando atrás con el tiempo, porque no hemos tenido el nivel de crisis financieras de otras partes. ¿Cómo en regulación de los shadow banking? Se han generado instancias de coordinación entre los superintendentes y gestión de riesgos sistémicos, donde se está mirando esta situación de riesgos que están fuera de la industria bancaria y que tienen un regulación distinta, pero que puedan estar incubando una situación de riesgo. En ese sentido a la infraestructura todavía le falta avanzar, porque en este consejo sigue habiendo una separación de responsabilidades que en cierto modo limita la supervisión a nivel sistémico. Uno de los grandes temas pendientes es avanzar hacia un marco regulatorio de grupos económicos y de riesgos sistémicos. Los grupos económicos como tienen banco están regulados,¿ pero qué pasa con cajas y entidades similares? Efectivamente hay entidades que dan créditos que no están sometidas a una regulación equivalente a la de un banco, y esa asimetría genera un riesgo en el sistema. Creo que al menos en la actividad de créditos esas entidades podrían estar bajo la tutela de la SBIF o tener un régimen de supervisión equivalente, y creo que es algo que en el tiempo se va a dando, como lo que pasó con las tarjetas de crédito. Se ha visto esta búsqueda de una mayor consistencia en el marco regulatorio para actividades que son equivalentes. El arbitraje regulatorio pasa cuando a los bancos les ponen más regulación, ahí crecen firmas financieras no bancarias, ¿Cómo lograr que las regulaciones conversen sin generar incentivos a crear entidades que operen fuera de toda supervisión? Eso es una tarea que está pendiente, es un tema que tiene muchas aristas. El principio es que en una actividad que está siendo regulada, si hay dos entidades distintas que tienen la misma actividad, tenga un nivel de regulación simétrico, por servicio. Pero es un tema en el que hay que seguir avanzando. |
Una de las publicaciones más prestigiosas en el ámbito legal a nivel mundial dio a conocer ayer su guía global. Se trata del ranking de Chambers and Partners, el que cubre 190 países o zonas geográficas, entre ellas Chile y otros países de la región. En esta oportunidad 60 estudios del país enviaron información, para las siete categorías principales. En el segmento de Corporativos / M&A destacaron Claro & Cia., Carey, Barros & Errázuriz y Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría en la banda 1. A nivel de abogados, en la categoría “Star Individuals”, una de las más altas que se contempla, figura José María Eyzaguirre B., de Claro & Cia. en Corporativo / M&A; Jorge Bofill, de Bofill Escobar Abogados en resolución de disputas enfocada en los delitos de “cuello blanco” (white-collar crime), y Pedro Pablo Gutiérrez, de Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo en resolución de disputas. Una de las novedades fue la incorporación de la categoría Mercado de Capitales, donde destacaron bufetes como Morales & Besa, Claro & Cia., Carey, entre otros. Banca & Finanzas Banda 1 Carey / Claro & Cia. / Morales & Besa / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Barros & Errázuriz Abogados / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos Banda 3 Baker & McKenzie / Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Larraín, Rencoret & Urzúa / Larraín y Asociados / Palma Abogados / Prieto y Cía Mercado de Capitales Banda 1 Barros & Errázuriz Abogados / Carey / Claro & Cia. / Morales & Besa / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos / Prieto y Cía Banda 3 Alcaíno Abogados / Alessandri / Aninat Schwencke & Cía / Carey & Allende / Noguera Larraín & Dulanto Corporativos / M&A Banda 1 Barros & Errázuriz Abogados Carey Claro & Cia. Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos / Morales & Besa / Prieto y Cía Banda 3 Baker & McKenzie / Carey & Allende / Noguera Larraín & Dulanto Banda 4 Alcaíno Abogados / Aninat Schwencke & Cía / Arteaga Gorziglia & Cía. Abogados / Avendaño Merino Abogados / Barros Letelier y González / Grasty Quintana Majlis & Cía / Larraín y Asociados / Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr Banda 5 Alessandri / Bahamondez, Álvarez & Zegers / Vial y Cia Resolución de conflictos Banda 1 Claro & Cia. Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo Banda 2 Bofill Mir & Alvarez Abogados / Carey / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Harasic & López / Rodríguez Vergara & Compañía / Vergara, Labarca & Cía Banda 3 Albagli Zaliasnik Attorneys / Baker & McKenzie / Barros & Errázuriz Abogados / Bofill Escobar Abogados / Bulnes, Urrutia & Bustamante / CorreaGubbins / FerradaNehme / Grupo Vial Serrano Abogados / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 4 Alcaíno Abogados / Barros Letelier y González / Carey & Allende / D y P Abogados, Estudio Juan Agustín Figueroa / Ortúzar, Vergara & Boetsch Abogados / Pellegrini & Cía. Banda 5 Gandarillas, Montt, Del Río & Krause / Guerrero Olivos / Morales & Besa / Prieto y Cía / Puga Ortiz / Reymond & Fleischmann Energía & Recursos Naturales Banda 1 Carey Larraín y Asociados Banda 2 Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Claro & Cia. / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría / Prieto y Cía / Vergara y Cía Banda 3 Arteaga Gorziglia & Cía. Abogados / Baker & McKenzie / Barros & Errázuriz Abogados / Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Cubillos Evans Abogados / Guerrero Olivos / Morales & Besa Banda 4 Avendaño Merino Abogados / Carcelén, Desmadryl, Guzmán & Tapia / Carey & Allende / Jara del Favero Abogados / Nuñez, Muñoz & Cía Abogados / Quinzio & Cía. Abogados / Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr Propiedad Intelectual Banda 1 Carey Sargent & Krahn Banda 2 Alessandri / Beuchat, Barros & Pfenniger, Abogados / Johansson & Langlois / Porzio, Ríos & Asociados / Silva & Cía / Estudio Villaseca Banda 3 Albagli Zaliasnik Attorneys / Claro & Cía / Covarrubias & Cía Banda 4 Baker & McKenzie / Garay Guerrero / García Magliona y Cía Abogados Impuestos Banda 1 Baraona Abogados Barros & Errázuriz Abogados Carey Ernst & Young (Santiago) Banda 2 KPMG Chile / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría / PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compañía Limitada Banda 3 Baker & McKenzie / Cabello Letonja y Cía / Claro & Cia. / Prieto y Cía |
Una de las publicaciones más prestigiosas en el ámbito legal a nivel mundial dio a conocer ayer su guía global. Se trata del ranking de Chambers and Partners, el que cubre 190 países o zonas geográficas, entre ellas Chile y otros países de la región. En esta oportunidad 60 estudios del país enviaron información, para las siete categorías principales. En el segmento de Corporativos / M&A destacaron Claro & Cia., Carey, Barros & Errázuriz y Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría en la banda 1. A nivel de abogados, en la categoría “Star Individuals”, una de las más altas que se contempla, figura José María Eyzaguirre B., de Claro & Cia. en Corporativo / M&A; Jorge Bofill, de Bofill Escobar Abogados en resolución de disputas enfocada en los delitos de “cuello blanco” (white-collar crime), y Pedro Pablo Gutiérrez, de Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo en resolución de disputas. Una de las novedades fue la incorporación de la categoría Mercado de Capitales, donde destacaron bufetes como Morales & Besa, Claro & Cia., Carey, entre otros. Banca & Finanzas Banda 1 Carey / Claro & Cia. / Morales & Besa / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Barros & Errázuriz Abogados / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos Banda 3 Baker & McKenzie / Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Larraín, Rencoret & Urzúa / Larraín y Asociados / Palma Abogados / Prieto y Cía Mercado de Capitales Banda 1 Barros & Errázuriz Abogados / Carey / Claro & Cia. / Morales & Besa / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos / Prieto y Cía Banda 3 Alcaíno Abogados / Alessandri / Aninat Schwencke & Cía / Carey & Allende / Noguera Larraín & Dulanto Corporativos / M&A Banda 1 Barros & Errázuriz Abogados Carey Claro & Cia. Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos / Morales & Besa / Prieto y Cía Banda 3 Baker & McKenzie / Carey & Allende / Noguera Larraín & Dulanto Banda 4 Alcaíno Abogados / Aninat Schwencke & Cía / Arteaga Gorziglia & Cía. Abogados / Avendaño Merino Abogados / Barros Letelier y González / Grasty Quintana Majlis & Cía / Larraín y Asociados / Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr Banda 5 Alessandri / Bahamondez, Álvarez & Zegers / Vial y Cia Resolución de conflictos Banda 1 Claro & Cia. Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo Banda 2 Bofill Mir & Alvarez Abogados / Carey / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Harasic & López / Rodríguez Vergara & Compañía / Vergara, Labarca & Cía Banda 3 Albagli Zaliasnik Attorneys / Baker & McKenzie / Barros & Errázuriz Abogados / Bofill Escobar Abogados / Bulnes, Urrutia & Bustamante / CorreaGubbins / FerradaNehme / Grupo Vial Serrano Abogados / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 4 Alcaíno Abogados / Barros Letelier y González / Carey & Allende / D y P Abogados, Estudio Juan Agustín Figueroa / Ortúzar, Vergara & Boetsch Abogados / Pellegrini & Cía. Banda 5 Gandarillas, Montt, Del Río & Krause / Guerrero Olivos / Morales & Besa / Prieto y Cía / Puga Ortiz / Reymond & Fleischmann Energía & Recursos Naturales Banda 1 Carey Larraín y Asociados Banda 2 Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Claro & Cia. / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría / Prieto y Cía / Vergara y Cía Banda 3 Arteaga Gorziglia & Cía. Abogados / Baker & McKenzie / Barros & Errázuriz Abogados / Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Cubillos Evans Abogados / Guerrero Olivos / Morales & Besa Banda 4 Avendaño Merino Abogados / Carcelén, Desmadryl, Guzmán & Tapia / Carey & Allende / Jara del Favero Abogados / Nuñez, Muñoz & Cía Abogados / Quinzio & Cía. Abogados / Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr Propiedad Intelectual Banda 1 Carey Sargent & Krahn Banda 2 Alessandri / Beuchat, Barros & Pfenniger, Abogados / Johansson & Langlois / Porzio, Ríos & Asociados / Silva & Cía / Estudio Villaseca Banda 3 Albagli Zaliasnik Attorneys / Claro & Cía / Covarrubias & Cía Banda 4 Baker & McKenzie / Garay Guerrero / García Magliona y Cía Abogados Impuestos Banda 1 Baraona Abogados Barros & Errázuriz Abogados Carey Ernst & Young (Santiago) Banda 2 KPMG Chile / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría / PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compañía Limitada Banda 3 Baker & McKenzie / Cabello Letonja y Cía / Claro & Cia. / Prieto y Cía |
Una de las publicaciones más prestigiosas en el ámbito legal a nivel mundial dio a conocer ayer su guía global. Se trata del ranking de Chambers and Partners, el que cubre 190 países o zonas geográficas, entre ellas Chile y otros países de la región. En esta oportunidad 60 estudios del país enviaron información, para las siete categorías principales. En el segmento de Corporativos / M&A destacaron Claro & Cia., Carey, Barros & Errázuriz y Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría en la banda 1. A nivel de abogados, en la categoría “Star Individuals”, una de las más altas que se contempla, figura José María Eyzaguirre B., de Claro & Cia. en Corporativo / M&A; Jorge Bofill, de Bofill Escobar Abogados en resolución de disputas enfocada en los delitos de “cuello blanco” (white-collar crime), y Pedro Pablo Gutiérrez, de Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo en resolución de disputas. Una de las novedades fue la incorporación de la categoría Mercado de Capitales, donde destacaron bufetes como Morales & Besa, Claro & Cia., Carey, entre otros. Banca & Finanzas Banda 1 Carey / Claro & Cia. / Morales & Besa / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Barros & Errázuriz Abogados / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos Banda 3 Baker & McKenzie / Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Larraín, Rencoret & Urzúa / Larraín y Asociados / Palma Abogados / Prieto y Cía Mercado de Capitales Banda 1 Barros & Errázuriz Abogados / Carey / Claro & Cia. / Morales & Besa / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos / Prieto y Cía Banda 3 Alcaíno Abogados / Alessandri / Aninat Schwencke & Cía / Carey & Allende / Noguera Larraín & Dulanto Corporativos / M&A Banda 1 Barros & Errázuriz Abogados Carey Claro & Cia. Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 2 Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Guerrero Olivos / Morales & Besa / Prieto y Cía Banda 3 Baker & McKenzie / Carey & Allende / Noguera Larraín & Dulanto Banda 4 Alcaíno Abogados / Aninat Schwencke & Cía / Arteaga Gorziglia & Cía. Abogados / Avendaño Merino Abogados / Barros Letelier y González / Grasty Quintana Majlis & Cía / Larraín y Asociados / Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr Banda 5 Alessandri / Bahamondez, Álvarez & Zegers / Vial y Cia Resolución de conflictos Banda 1 Claro & Cia. Gutiérrez, Waugh, Jimeno & Asenjo Banda 2 Bofill Mir & Alvarez Abogados / Carey / Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Harasic & López / Rodríguez Vergara & Compañía / Vergara, Labarca & Cía Banda 3 Albagli Zaliasnik Attorneys / Baker & McKenzie / Barros & Errázuriz Abogados / Bofill Escobar Abogados / Bulnes, Urrutia & Bustamante / CorreaGubbins / FerradaNehme / Grupo Vial Serrano Abogados / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Banda 4 Alcaíno Abogados / Barros Letelier y González / Carey & Allende / D y P Abogados, Estudio Juan Agustín Figueroa / Ortúzar, Vergara & Boetsch Abogados / Pellegrini & Cía. Banda 5 Gandarillas, Montt, Del Río & Krause / Guerrero Olivos / Morales & Besa / Prieto y Cía / Puga Ortiz / Reymond & Fleischmann Energía & Recursos Naturales Banda 1 Carey Larraín y Asociados Banda 2 Cariola Díez Pérez-Cotapos & Cía / Claro & Cia. / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría / Prieto y Cía / Vergara y Cía Banda 3 Arteaga Gorziglia & Cía. Abogados / Baker & McKenzie / Barros & Errázuriz Abogados / Bofill Mir & Alvarez Jana Abogados / Cubillos Evans Abogados / Guerrero Olivos / Morales & Besa Banda 4 Avendaño Merino Abogados / Carcelén, Desmadryl, Guzmán & Tapia / Carey & Allende / Jara del Favero Abogados / Nuñez, Muñoz & Cía Abogados / Quinzio & Cía. Abogados / Urenda, Rencoret, Orrego y Dörr Propiedad Intelectual Banda 1 Carey Sargent & Krahn Banda 2 Alessandri / Beuchat, Barros & Pfenniger, Abogados / Johansson & Langlois / Porzio, Ríos & Asociados / Silva & Cía / Estudio Villaseca Banda 3 Albagli Zaliasnik Attorneys / Claro & Cía / Covarrubias & Cía Banda 4 Baker & McKenzie / Garay Guerrero / García Magliona y Cía Abogados Impuestos Banda 1 Baraona Abogados Barros & Errázuriz Abogados Carey Ernst & Young (Santiago) Banda 2 KPMG Chile / Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría / PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compañía Limitada Banda 3 Baker & McKenzie / Cabello Letonja y Cía / Claro & Cia. / Prieto y Cía |
En nuestro país son pocas las empresas que, voluntariamente y de forma anual, realizan la medición de gases de efecto invernadero (GEI). La falta de obligatoriedad para medir este indicador sería la razón principal de este bajo porcentaje. |
En nuestro país son pocas las empresas que, voluntariamente y de forma anual, realizan la medición de gases de efecto invernadero (GEI). La falta de obligatoriedad para medir este indicador sería la razón principal de este bajo porcentaje. |
La iniciativa en trámite eleva la dotación de 127 a 139 funcionarios a nivel país, cifra que -a juicio de los abogados- es insuficiente, y respecto de la cual hasta la Corte Suprema ha hecho observaciones. |
La iniciativa en trámite eleva la dotación de 127 a 139 funcionarios a nivel país, cifra que -a juicio de los abogados- es insuficiente, y respecto de la cual hasta la Corte Suprema ha hecho observaciones. |
La iniciativa en trámite eleva la dotación de 127 a 139 funcionarios a nivel país, cifra que -a juicio de los abogados- es insuficiente, y respecto de la cual hasta la Corte Suprema ha hecho observaciones. |
Alza sería gradual, y puede demorarse hasta ocho años. Otra de las decisiones será eliminar uno de los multifondos que existen actualmente, y lo más probable es que sea el B. |
El Estado ofrece una serie de facilidades para que las pequeñas empresas cumplan sus obligaciones impositivas. |
| ||
Las desvinculaciones son caras, llevan a pagar indemnizaciones costosas y bajan el precio de las acciones de la empresa afectada. |
Las desvinculaciones son caras, llevan a pagar indemnizaciones costosas y bajan el precio de las acciones de la empresa afectada. |
Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos. |
Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos.Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos. |
Una de las cifras más altas corresponde a los expedientes sobre Impuesto a la Renta, en los que el máximo tribunal dio la razón al fisco en el 73,1% de los procesos. |
La semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivados. |
La semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivados. La semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivadosLa semana pasada la Bolsa anunció un acuerdo para implementar la tecnología. En el mundo se prueba su uso en créditos hipotecarios y el mercado de derivados.. |
|
|
|
| ||
La banca local es una de las industrias que más ha madurado en términos de adopción tecnológica durante las últimas décadas. |
| ||
Las trabas culturales son el principal impedimento para su mayor aplicación en Chile, ya que a la mayoría de las compañías les acomodan las relaciones cara a cara. |
Hoy, se pueden encontrar implementaciones exitosas de BPM en todo tipo de industrias, desde la banca, al retail, pasando por las telecomunicaciones, entre otras. |
Las compañías comprometidas en esta causa buscan reducir las distancias salariales, debilitar las barreras en el ascenso de las mujeres y aumentar la presencia femenina en el mercado laboral. |
Las compañías comprometidas en esta causa buscan reducir las distancias salariales, debilitar las barreras en el ascenso de las mujeres y aumentar la presencia femenina en el mercado laboral. |
En otros 12 países esto radica en el Ministerio Público, pero también hay naciones que han adoptado un sistema mixto. |
Con el objetivo de incentivar a las empresas a innovar para mantenerse competitivas, se entregará por quinto año consecutivo el premio PwC Chile Innovación 2017, reconocimiento creado por PwC con el apoyo académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. El jurado, presidido desde sus inicios por el Ministerio de Economía, está compuesto por destacadas personalidades del mundo gremial, empresarial y académico y tuvo la tarea de elegir a los ganadores: en la categoría Innovación Empresarial, el premio es para Emiliana, y en la categoría Innovación Social, el reconocimiento recayó en Biofiltro. La ceremonia de premiación se realizará el jueves 24 de agosto en Club 50. |
Con el objetivo de incentivar a las empresas a innovar para mantenerse competitivas, se entregará por quinto año consecutivo el premio PwC Chile Innovación 2017, reconocimiento creado por PwC con el apoyo académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo. El jurado, presidido desde sus inicios por el Ministerio de Economía, está compuesto por destacadas personalidades del mundo gremial, empresarial y académico y tuvo la tarea de elegir a los ganadores: en la categoría Innovación Empresarial, el premio es para Emiliana, y en la categoría Innovación Social, el reconocimiento recayó en Biofiltro. La ceremonia de premiación se realizará el jueves 24 de agosto en Club 50. |
| |||
Aunque la estadía de estos altos ejecutivos puede costar hasta tres veces más que tener un talento local en la misma posición, hay firmas que los prefieren, sobre todo las transnacionales |
Abogados plantean que en la mesa se están debatiendo las mismas materias que en años anteriores, pero se han agregado asuntos referidos a servicios mínimos y extensión de beneficios. |
Abogados plantean que en la mesa se están debatiendo las mismas materias que en años anteriores, pero se han agregado asuntos referidos a servicios mínimos y extensión de beneficios. |
A fines de junio se publicó en el Diario Oficial la resolución que norma el procedimiento. Empresas han contactado a auditoras por dudas sobre el procedimiento. |
A medida que crece el interés de los chilenos por comprar en línea, la industria de delivery comienza a sufrir más exigencias. En este panorama, el despacho y el bodegaje pueden minimizar las 'malas experiencias' de los usuarios. |
| ||
|
Nuevos conocimientos e innovación en un mercado laboral competitivo son la clave para mejores posibilidades profesionales. Las empresas buscan estos perfiles para darle valor a la compañía y mejorar las capacidades del capital humano. |
Calcular la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de gestionar su disminución es una efectiva manera de frenar el cambio climático y sus consecuencias. |
—El experto de esta big four recuerda lo que significó para las empresas la incorporación de esta norma. —Además, explica los elementos que cambiarán el próximo año, como la metodología de ingresos y la contabilización de arrendamientos. |
—El experto de esta big four recuerda lo que significó para las empresas la incorporación de esta norma. —Además, explica los elementos que cambiarán el próximo año, como la metodología de ingresos y la contabilización de arrendamientos. |
| ||
| ||
| ||
La institucionalidad ambiental tuvo este año uno de sus hitos políticos más relevantes desde la creación del Ministerio del Medio Ambiente, significando incluso, la renuncia de dos ministros. Este hecho hará repensar para el próximo año qué hacer para que no suceda de nuevo. Modificación del sistema de evaluación ambiental o una mayor preocupación por las comunidades son algunos elementos. |
|
|
En diciembre se realizó el cierre de la 4° versión de "Comunidad Tributada" en el Hotel DoubleTree by Hilton de Las Condes. Esta iniciativa, creada en 2015 por PwC Chile y Diario Financiero, es una plataforma de alto nivel técnico, que a través de charlas mensuales exclusivas -lideradas por Luis Avello, socio del área Legal y Tributaria de PwC Chile- busca compartir experiencias acerca de la interpretación del SII respecto a las distintas aristas de la Reforma Tributaria. La "Comunidad Tributaria", hoy cuenta con más de 100 ejecutivos y representantes de importantes empresas del país y durante 2018 continuaremos especializando a nuestros socios sobre las últimas actualizaciones de temas tributarios. PwC Chile y Formación Ejecutiva DF le invitan a sumarse a su "Comunidad Tributaria". Más información en www.formacionejecutiva.cl |
Salam es una aplicación gratuita que entrega información sobre Chile a los migrantes y refugiados que hablan árabe. La iniciativa se lanzó hace unos días y está dentro del proyecto #ChileIncluye, una alianza entre PwC Chile y Fundación Interpreta. Para su desarrollo contó con el apoyo y trabajo de la Sociedad de Beneficencia Siria y la U. Católica. Quienes deseen descargarla podrán hacerlo desde Google Play de forma gratuita en: https://goo.gl/UXzQ6v. |
Salam es una aplicación gratuita que entrega información sobre Chile a los migrantes y refugiados que hablan árabe. La iniciativa se lanzó hace unos días y está dentro del proyecto #ChileIncluye, una alianza entre PwC Chile y Fundación Interpreta. Para su desarrollo contó con el apoyo y trabajo de la Sociedad de Beneficencia Siria y la U. Católica. Quienes deseen descargarla podrán hacerlo desde Google Play de forma gratuita en: https://goo.gl/UXzQ6v. |
El 57% de los ejecutivos cree que la economía mejorará. |
El 57% de los ejecutivos cree que la economía mejorará. |
La encuesta realizada por PwC a 1293 CEOs de 85 países, incluido Chile, dio como resultado que los altos ejecutivos tienen una confianza más cautelosa en sus propias perspectivas de crecimiento para este año, exceptuando el caso de Norteamérica. La 21ª encuesta, que será presentada en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, arrojó que 57% de los líderes empresariales dice que creen que el crecimiento económico mejorará en los próximos 12 meses, lo que es casi el doble del nivel del año pasado cuando era 29%, y el mejor desde que PwC comenzó a preguntar sobre el crecimiento mundial en 2012. Si bien los ejecutivos son optimistas respecto de la economía mundial, lo son aún más los de Estados Unidos, quienes duplicaron sus repuestas positivas acerca del crecimiento mundial a un 59%, siendo que en 2017 había sido un 24%. Brasil también vio un gran aumento en la proporción de CEOs que son optimistas; el crecimiento global mejorará según un 80% de los consultados, mientras que el año pasado solo un 38% lo pensaba. Luis Enrique Alamos, socio principal de PwC Chile, comentó que "nuestro estudio muestra un renovado optimismo por parte de los CEOs, que viene de la mejora de los indicadores económicos. Hay una expansión de los mercados bursátiles y pronósticos de crecimiento para el PIB en muchos de los principales mercados, esto explica la visión alcista de la mayoría de los líderes empresariales". |
Es una aplicación móvil gratuita, que entrega información relevante y dedigna sobre Chile a los migrantes y refugiados árabeparlantes, en su idioma nativo, ayudándoles en el proceso de integración a nuestro país |
Con gran convocatoria se realizó el cierre de la 7° versión del Club IFRS 2017, en el Hotel DoubleTree by Hilton, de Las Condes. Esta iniciativa de PwC Chile y Formación Ejecutiva de Diario Financiero, a 7 años de su lanzamiento, cuenta con más de 150 socios, ejecutivos y representantes de importantes empresas del país, quienes mes a mes se reúnen a compartir las mejores prácticas, a través de charlas técnicas exclusivas lideradas por Sergio Tubío, Héctor Cabrera y Silvina Peluso, socios expertos de PwC Chile. PwC Chile y Formación Ejecutiva DF le invitan a sumarse al Club IFRS 2018. Más información en www.formacionejecutiva.cl |
El país alpino ha captado buena parte de las mayores ofertas iniciales de divisas ante su apertura a la innovación. |